Boyhood
Film de Richard Linklater
Sorprendente película por muchas razones, entre otras que sigue la vida de unos personajes particularmente unos chicos desde su infancia hasta la culminación de su adolescencia en un contexto familiar de inestabilidad por las separaciones sucesivas de su madre con sus sucesivos maridos, por la obligada movilidad derivada de una situación económica precaria e igualmente por la obligada convivencia con padrastros de baja catadura personal.
Para contar esta historia ha sido necesario rodar a lo largo de muchos años. Al parecer el director reiniciaba el rodaje en unos determinados períodos cada año, cosa que ya había hecho en otros films de su producción. Sorprende pues, la continuidad de los personajes que van transformándose en esos períodos de cambio intenso. Y su cambio físico y anímico está magníficamente reflejado, como si el guión hubiera seguido a la vida, mas que al revés.
Película de larga duración, 160 minutos, pero que se ve bien. Incluso imaginas que podría durar mas porque el buen cine no debería tener limitaciones de metraje. Y porque el director ha elegido unas historias y dejado otras. Así, aunque sigue en paralelo la vida de ambos hermanos, a partir de un momento se centra mas en la del varón que es la historia que quiere contar. Pero se hubiera enriquecido mas el film con ambas historias, algo que parecería plausible.
La historia podría parecer tópica pero pronto se descubre que está enriquecida con personajes excepcionales que están respaldando el desarrollo de ambos chicos dándoles elementos para hacerlos mas maduros, mas fuertes y con mejor criterio. Los chicos son hijos de una pareja, ya separada en el arranque de la película, cuyo matrimonio se produjo siendo ellos demasiado jóvenes y diferentes, situación que condujo a una separación temprana.
La madre, verdadera madre coraje, es una mujer en apariencia un poco rígida y distante, pero es una persona seria, trabajadora, responsable que echa sobre sus espaldas el cuidado y la carga de los hijos al tiempo que busca su desarrollo personal y profesional, llegando al compromiso – sacrificio de elegir a sus parejas sin que medie un verdadero amor sino un planteamiento económico de conveniencia. La oportunidad de sus consejos u órdenes y su actitud ejemplar es una referencia clara para la educación de los hijos. Y los novios que elegía motivo del reproche de los mismos.
El padre natural de los chicos, que irrumpe periódicamente en la vida de ellos, hace de contrapunto. Risueño, extrovertido, expansivo y alegre seduce a sus hijos. Políticamente progresista les enseña y aumenta su conciencia política ejemplarizada con el rechazo a lo que significa Bush y en el apoyo activo a la campaña de Obama. Dedicado a la creación artística musical vive pobre y desordenadamente.
Con esos pilares como referencia los chicos van enfrentando muchas situaciones difíciles, familiares, escolares, etc., y adentrándose en la adolescencia con un sentido admirable tan impropio en muchos jóvenes americanos, según los tópicos.
La película me parece sincera y autentica. Y la vida que se nos cuenta de estos personajes americanos me parece real, lejos del vulgarismo tendencioso de tantas películas de la factoría. Los personajes secundarios aportan matices que enriquecen el film. Así el segundo marido, profesor universitario, se describe cariñoso y compresivo inicialmente para irse transformando en un marido y padre inquisidor, castrante y finalmente violento por alcoholismo. El segundo marido ex militar reconvertido en guardia de seguridad, pronto se convierte en un intolerante agresivo incapaz de comprender a unos jóvenes adolescente y menos de soportarles. La precariedad económica es el factor desencadenante de otra ruptura. El entorno familiar y de amigos, contrariamente a lo esperado en una sociedad individualista y egoísta, es acogedor y solidario y apoya a la madre e hijos en los momentos de apuros. Igualmente y de forma contraria a lo esperado en un film americano, está totalmente desprovisto de violencia, salvo la de los neuróticos padrastros. En un colegio hay una provocación a la violencia por parte de unos jóvenes que se resuelve con la actitud inteligente e inhibidora de nuestro joven protagonista. La historia de amor del joven, aunque frustrada, constituye una experiencia enriquecedora para ambos, que no prosigue por la diferente profundidad psicológica de los protagonistas, pero que se resuelve sin hacerse necesariamente daño.
El epílogo razonable de la película es el lanzamiento de los hijos a la emancipación y a la vida independiente. Aunque parece que es práctica corriente en muchos hogares americanos, aquí sorprende la resolución de la madre enajenando bienes para procurarles soporte en su acceso a la universidad y al mismo tiempo para establecer el límite de su responsabilidad, que a su vez es el inicio de una nueva etapa creativa en su vida desprovista ya de cargas familiares y domésticas.
Miguel García
Comparto el comentario de Miguel, Me parece una película muy descriptiva de un modelo típico de familia americana (USA), hecha con limpieza y dejando a un lado los estereotipos y tópicos a los que nos tienen acostumbrados los cineastas de este país. Las interpretaciones son magnificas, sobre todo las del chico, y la pieza musical que nos ofrece el grupo de rock encantadora. Es la primera vez que una película, localizada en Texas, nos muestra el territorio desde la normalidad. Respecto al tiempo sigo pensando que hay que lograr el equilibrio entre historia y duración, esto es imagen, no un libro que dejas y reinicias cuando quieres, y por lo tanto se produce un cansancio visual, y consigo desconexiones mentales puntuales, y un cansancio físico, incomodidad de las butacas, que producen ruido en la percepción de la obra de arte. En cualquier caso una buena película con un acertado ritmo que te permite disfrutarla en su recorrido.
Juan Luis