Comentarios y notas de la Tertulia
17 de enero de 2015
Título original: Leviatan (Leviathan)
Año: 2014
Duración: 141 min.
País: Rusia
Director: Andrei Zvyagintsev
Guión: Oleg Negin, Andrey Zvyagintsev
Fotografía: Mikhail Krichman
Reparto: Vladimir Vdovichenkov, Elena Lyadova, Aleksey Serebryakov, Anna Ukolova, Roman Madyanov, Lesya Kudryashova
- Charo
Comienza el debate resumiendo la trama del filme. ‘Leviatán’ describe la historia de un hombre habilidoso, Kolia, enfrentado al poder representado por un alcalde-cacique, corrupto. La Justicia e Iglesia son corruptas también y el personaje intenta oponerse a la injusticia. Es traicionado por su mujer y amigos. La película está basada en una historia real de un ciudadano norteamericano de Colorado que acabó suicidándose.
- Javier
La película está financiada por el Ministerio de Cultura de Rusia. Existe un documental sobre la caza de ballenas (2012) con el mismo nombre basado en la obra del filósofo y político inglés Thomas Hobbes (Leviatán, o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil). La figura de Leviatán también aparece en la cábala, en el Apocalipsis, el Libro de Job (antiguo Testamento). Leviatán tiene significados diversos: enrollado, liado, el Diablo, Serpiente, el Libro de Daniel (antiguo Testamento), La ballena de Jonás, la figura de San Juan, Ciz en la cultura árabe (emanación del diablo). Abundancia de metáforas, a través de las barcas, las grúas que destruyen, el esqueleto de la ballena, el pescado, etc. que también puede hacer alusión al documental del 2012.
- Cuca
En la misma línea de metáforas el personaje del sacerdote, como en el libro de Job se hace referencia a Leviatán, o la serpiente de Adán y Eva y la muerte de Leviatana.
- Miguel
Tiene un fundamento teórico y filosófico y habla de cómo el bien común no puede impedir el imperio de la ley. Es el estado el que recorta libertades.
- Javier
Se trata de una película realizada para ganar premios en festivales, como últimamente el cine que se hace en Turquía.
- Juan Luis
Subraya que el poder ejecutivo en esta película es feminista, detentado por las mujeres.
- Charo
No está de acuerdo con Juan Luis y matiza: el poder sigue en manos de los hombres.
- Javier
Recalca los datos comprometedores sobre el cacique en poder del abogado moscovita de Kolia, Dimitri.
- Antonio C.
Alusión a “El Regreso”, película del mismo director (que puede verse en Youtube). Destaca su simbología y alegorías. ¿Habrá segunda parte? El cine actual es ocupado por el imperialismo y dista totalmente de esta película. Se muestra interesado por el planteamiento de elipsis en la película: comienza con un acercamiento al paisaje que quedó después del hundimiento de la URSS y la instauración del capitalismo y de su desastre demográfico (la situación actual rusa es similar a la que existía antes de la Revolución rusa): según cifras de UNICEF y la UNESCO la tasa de mortalidad en Rusia supera actualmente el 13% (equivalente a 4,5 millones de personas según las instituciones rusas). Hay mayor miseria y desempleo ahora. Descenso de la población rusa en 9 millones, más del doble de niños abandonados, etc.
Durante la etapa de la URSS la producción cinematográfica anual alcanzaba los 175 filmes. Actualmente apenas alcanza los 25. Se ha constatado igualmente una disminución en un tercio de la gente que va al teatro.
La película describe un microcosmos representado por un pueblo minúsculo, la cadena de poder, el analfabetismo y la influencia de la religión.
Existe una brutal deshumanización de la sociedad tal y como se representa en las lecturas de los fallos de las sentencias en el Juzgado. Tanto el poder ejecutivo, el policial y el funcionarial están totalmente corrompidos.
Se adivinan varias elipsis a lo largo del film:
- El desenlace del picnic.
- Su amigo Dimitri, abogado, pasa der ser el que amenazaba al alcalde a recibir una brutal paliza de los secuaces del cacique.
- Suicidio de la segunda esposa
- Personalidad de la primera esposa, en muchos momentos presente.
De la noche a la mañana, llega el capitalismo a la antigua Unión Soviética.
- Juan Luis
Está de acuerdo con los apuntes de Antonio Cirerol pero ¿Elipsis o fallos del guión? Rememora el debate de La Isla Mínima.
- Miguel
Plantea cuál es la intención final del director para que todas las desgracias caigan sobre este individuo. Quizá denuncia su país desde principios de siglo a través de la exposición de sus líderes en cuadros que pudieran servir como dianas. Recalca la burda traición por parte de su mujer y su amigo y piensa que esta historia es una realidad en cualquier sitio de EE.UU., Rusia o España. El aspecto oscuro de la película y sus tinieblas determinan que no hay atisbo de esperanza para el protagonista.
- Antonio R.
Percibe dos historias en la película: por un lado la que tiene que ver con la corrupción y por otro, la relación sentimental entre los personajes, remarcando la infidelidad.
- Elena
Igual que Miguel, ¿Hacia dónde quería llegar el director? La película le produce angustia. Define a un pueblo sin esperanza, con un paisaje desolador. En comparación a Helena, del mismo director, piensa que esta muestra una realidad más dura. Plantea hasta qué punto tantas desgracias pueden estar ajustadas a la realidad.
- Cuca Salve
Película de mayor riqueza estética y de contenido que Helena. Metáfora o parábola de la vida. Es una alegoría y reflejo de la Rusia actual. El lema parece ser “Nadie vale nada” (el protagonista acaba en el calabozo simplemente por ir a denunciar un abuso de poder). La sociedad piensa que el protagonista se merece lo que le pasa por su carácter rudo. Hace hincapié en que ese es el verdadero Leviatán.
- Juan Luis
Determina que el único sentido de la vida de su mujer es tener un hijo, no parece tener ninguna otra motivación en su vida rutinaria. La escena de la excavadora derribando la casa es la escena más dura del filme, ahí reside el Leviatán.
- Marisa
Falta de libertad en su vida personal (la policía abusa de su autoridad desde el primer momento). No tiene apoyo de nadie, se siente solo y por eso bebe, su mujer le traiciona. No encuentra tampoco ningún apoyo institucional.
- Javier
Hace referencia a Ingmar Bergman con “Gritos y Susurros” (1972), el cual empieza y acaba el filme con las mismos planos. Zvyagintsev utiliza el mismo recurso en Leviatán. Considera que la película es oportunista y que ha sido realizada para ganar premios en festivales de cine europeos. Cine lento, la cámara no se mueve. El director emplea estéticamente la técnica del espacio fuera de campo, actualmente muy en boga (Nuri Bilge Ceylan, director turco, acreedor del Premio del Festival de Cannes al mejor director de 2008 por la película Three Monkeys).
- Valentín
La película muestra los tópicos rusos: alcalde, vodka… Putin quiere salvar su imagen y para ello, el director sitúa la película lejos de Moscú, reflejando que la corrupción se da únicamente en el medio rural y no de manera centralizada.
- Antonio C.
El hombre es el lobo del hombre (Homo homini lupus), es la naturaleza humana. Es difícil identificarse con el protagonista, pero a su vez saludable hacerlo. Señala varios detalles que hacen rememorar el pasado: la fotografía de la casa antigua, la fotografía de los dos amigos de jóvenes – quizá en Afghanistán-, la estatua de Lenin (un monolito en una plaza, como las rocas de los acantilados abatidas por el mar) y los cuadros enmarcados, como una visión pesimista de la historia rusa igual que la simbología del esqueleto de la ballena y los barcos hundidos.
- Marisa
Habla de la Iglesia como el mayor ejemplo de corrupción. Destaca el sermón del pope, en el cual todos los presentes se emocionan y los coches subiendo en procesión hacia la nueva iglesia construida.
- Antonio R.
Considera que hay incoherencia en el guión, estando de acuerdo con Cuca. Recalca la manipulación de pruebas por parte de la policía para que le acusen de asesinato.
- Valentín
Habla de la habilidad del Pope para que le donen una iglesia en un lugar maravilloso.
- Miguel
Personajes brutales y auténticos con un final demasiado trágico. Algo que puede ocurrir en todas partes, pero que es exagerado aún más por el director para ganar quizá algún premio. Nuevamente mención al oportunismo.
- Antonio C.
En España se podría plantear la realización de una película del mismo estilo y guión, pero no se hace. No considera que sea una crítica exagerada y añade que es exactamente el prototipo de personajes que tenemos aquí.
- Javier
En España el nivel de corrupción es aún mayor que el que muestra la película.
- Reyes (Off the record)
Es una película con mucha fuerza e impacto, en lo visual y en los personajes. Hablando de la película con Cuca comentaba que los personajes representaban en cierta medida, el drama exacerbado que aparece en la novela rusa. Viene ahora a su memoria como ejemplo el libro de La madre de Gorki.
En el tema visual, es esa la parte de la magia que proporciona el buen cine y que te deja enganchado a la pantalla. Evocar y contar, a partir de imágenes y símbolos, acerca de la historia y la identidad de los que intervienen en la misma.
Esa imagen de la ballena, ese monstruo varado, ya un esqueleto y aparentemente inofensivo, que representa en su quietud el monstruo que atenaza y amenaza, que condiciona la vida de personas que, aun intentando vivir honesta y felizmente, parecen abocadas a un futuro sin futuro.
Kolia representa la principal víctima de ese ‘Leviatán’. Es el santo Job, el paciente que recibe en sus espaldas toda la brutalidad e injusticia de una sociedad ‘construida’ a partir de la codicia y del poder sín razón. Y Kolia, que pudiera parecer la parte débil de la historia, no lo es en absoluto.