DOS DIAS, UNA NOCHE

Comentarios y notas de la Tertulia

22 de Noviembre de 2004

Dos_d_as_una_noche-283712038-large

Cuando el dolor y sufrimiento que nos produce la contemplación del inmenso desastre laboral, la pérdida de la casi la totalidad de derechos laborales, el terreno esclavista en que se está convirtiendo el mundo del trabajo, el avance imparable del capitalismo neoliberal y globalizador con su reguero de despidos, el aumento imparable de la pobreza y creación de las mayores desigualdades desconocidas hasta ahora, cuando pasa todo eso y la desesperanza nos invade resulta reconfortante ver una película que aborda de alguna manera esta problemática, aquí mediante la denuncia un caso de despido de una trabajadora, una mujer en baja laboral por depresión, con el acuerdo de sus compañeros chantajeados e incentivados por una prima económica sustanciosa para ellos. En un proceso, promovido por la despedida, de petición de apoyo para reconsiderar por votación su despido, cada trabajador se enfrenta al dilema moral de atender a su interés económico inmediato o ser solidario con un compañero, proceso que conduce a la regeneración de la conciencia, a la recuperación de la dignidad y a un atisbo de esperanza.

Los hermanos Dardenne han elaborado (dirección, guión y producción) un film absolutamente representativo de los tiempos laborales y sociales en que vivimos.

La película ha sido valorada como excelente por todos los contertulios reconociendo sus amplios valores en todos los órdenes

Resaltamos algunas opiniones:

ANTONIO R.:

De los mismos directores que “El niño de la bicicleta”, “Dos días, una noche” es mas realista. Esta magníficamente interpretada, sobre todo por la protagonista, Marion Cotillard. El tema está bien tratado siendo de destacar ante la problemática planteada que no se pueda hablar de buenos y malos y de que refleja una respuesta real ante un problema real. Es acertado la no utilización de música, excepto en el momento de júbilo cuando están en el coche.

ELENA

Película sencilla de temática importante. Perfecto reflejo de la situación actual. Ejemplo para el cine español que desde “Los lunes al sol” no ha vuelto a tocar esta temática social. El proceso de lucha de la protagonista para reconquistar su puesto de trabajo es un ejemplo de “empoderamiento de la mujer”. A nivel de lucha personal la película es esperanzadora, pero es desesperanzadora a nivel social.

También hay diferencias con los países del Sur. La familia plantea que con la pérdida del empleo e imposibilidad de proseguir en la vivienda actual existe la posibilidad de conseguir una vivienda social

DAVID

La película como un ciclo acaba como empieza. El problema del despido cuyo origen es el interés del empresario se traslada a los trabajadores para que entre estos se debata y se enfrenten. Es como una externalización del problema a los trabajadores. Que ellos se “maten”. En el proceso se descubre la solidaridad, y aumenta la conciencia de los trabajadores.

La película refleja la toma de conciencia a través de la lucha. El director deja claro que las clases mas bajas son mas solidarias.

CHARO

Magnifica actuación de la protagonista. Destaca como su postura inicial de vergüenza por tener casi mendigar a los demás trabajadores su apoyo aun perdiendo la prima cambia para ser mas digno. Alguna inconsistencia como el hecho de cómo se resuelve su intento de suicidio aunque es acertado el planteamiento del momento en que lo hace.

MARIA LUISA

La película es como un cuento moral. Muy esperanzador por reflejar que es posible la recuperación de la dignidad de la persona.

Entiende que en la película se describe que la gente mas solidaria son los mas castigados socialmente.

Muy esperanzadora aunque no la tenga personalmente.

ANTONIO C.

La película a través de lo que sucede en esa Empresa universaliza la situación social actual. De alguna forma constituye una descripción de la configuración de la clase obrera del siglo XXI. Los problemas de la Empresa se trasladan al ámbito de lo personal, influye en la salud (origen de la depresión de la protagonista).

Demuestra como es posible enfrentarse a ese poder, invisible, de la empresa, a través de la unión de los trabajadores. Como es posible la formación de la conciencia a través de la praxis.

Como en la película “Las Nieves del Kilimanjaro” la Empresa deja en manos de los trabajadores la toma de la decisiones que afectan a su empleo, trasladándoles el problema que ella ha creado. Los trabajadores no tienen representantes sindicales por ser una empresa pequeña, y además están desintegrados espacial y socialmente. En cambio en aquella la clase trabajadora es una clase fabril y con representación sindical.

La película es política. Muestra como solo se adquiere conciencia a través de un proceso reivindicativo. Muestra el dilema entre el egoísmo del sálvese quien pueda y la solidaridad (ayudando a otro me ayudo a mi mismo).

Lo mas hermoso: el itinerario de la protagonista. Como interrogando a los compañeros va engarzando los argumentos y razones del si o no a su petición de solidaridad y se va transformando personalmente. Proceso de toma de conciencia. Pasa de la humillación a la dignidad. Empieza a reconocer por que le pasa lo que le pasa. Ejercicio inconsciente de construcción de conciencia de clase. Ella la adquiere y la hace comprensible a los demás. La defensa del puesto de trabajo se convierte en la consecución de la dignidad. “La acción cura”. La lucha es terapéutica.

A nivel fílmico destacar que cada entrevista es un solo plano fijo, consiguiendo mayor transmisión de dramatismo.

JUAN LUIS

La película muestra el mundo del trabajo. Y por otro lado los conflictos personales de intereses contrapuestos, conflictos que siempre han existido en el mundo del trabajo. El planteamiento de la protagonista al ir entrevistando a sus compañero no añade argumentos sindicales, reivindicaciones laborales. La película no toca aspectos que incidan en un enfoque político de la temática. Se puede decir que se evitan las moralinas. Se trata de presentar la situación tal como es. Aunque algo si se moraliza. Por ejemplo al final los trabajadores que han votado en secreto a favor se quedan manifestando en público su apoyo sin importarles las posibles represalias de la empresa. Ahí está verdaderamente la solidaridad, cuando se hace acto de fe pública del apoyo. Por lo demás el valor de la película es el mero reflejo de la sociedad tal como es, y se evita el discurso sindical o político.

MIGUEL

Según lo descrito en la película no se puede decir que haya correlación entre la situación de necesidad o marginación social, edad o sexo, y su grado de solidaridad. Los trabajadores han llegado a una situación tal de falta de conciencia que llevados a un nivel suficiente de necesidad cualquiera puede responder de manera insolidaria. Y si responde de manera solidaria es por repuesta mas “humana” ante tal dilema moral, asumiendo posibles represalias. Pero no se ve por ningún sitio la toma de conciencia de clase.

La película describe como están las cosas. Aunque el director plantee alguna salida esperanzadora a nivel individual, el panorama es sin duda de desesperanza.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s