La isla mínima

Comentarios y notas de la Tertulia

13 de diciembre de 2014

la-isla-minima-imagen-14

Sinopsis

  1. Juan y Pedro son dos policías de homicidios de Madrid, ideológicamente opuestos, que son expedientados y castigados a desplazarse a un remoto y olvidado pueblo de las marismas del Guadalquivir a investigar la desaparición y brutal asesinato de dos chicas adolescentes durante sus fiestas. Juntos, deberán superar sus diferencias y descubrir y enfrentarse a un salvaje asesino que lleva años matando a chicas adolescentes en una comunidad anclada en el pasado donde las mujeres no le importan a nadie.

Fecha de estreno: 26 de Septiembre 2014

Director : Alberto Rodríguez

Películas:

2014-La isla mínima

2012-Grupo 7

2009-After

La tertulia

Antonio C.

Introducción a la película.

Pertenece al cine negro. Introducción al cine de género: western (origen a principio del siglo XX), … en Estados Unidos.

Sigue las convenciones del cine negro, con tramas confusas y creación de tensión y enredo.

Evolución hacia el realismo crítico.

Javier Sol

No aporta nada nuevo, todo está visto.

Relación del cine negro con el expresionismo alemán. De ahí viene la estética empleada en Estados Unidos. Fritz Lang, Tod Browning con La parada de los monstruos (Freaks,1932). La primera película cine negro clásico es de 1941, El halcón maltés de John Huston.

Reyes

Le gusta. Mantiene la tensión. Muy bien resuelta a nivel técnico. Muestra esa España pobre y encerrada que aún hoy se mantiene vigente en la zona de Andalucía dónde se ha rodado. Buena fotografía, estética del paisaje muy atractiva.

Miguel

Se inspira en película de género.

Se disfruta. En cierta manera se relaciona con la película del mismo director Grupo 7.

Se utiliza la historia como pretexto para reflejar la España miserable de los años 80 con la democracia recién llegada. Refleja la esclavitud, la explotación de los trabajadores, el poder de los gerifaltes que protegen la ilegalidad y la corrupción.

La película está muy bien planificada.

Antonio R.

Muy bien realizada. Muy correcta.

Marca muy bien los tiempos y todo es creíble.

Recuerdo en imágenes de la época.

Reflejo del miedo de la gente a hablar, como parte de la realidad del momento.

Resalta los planos sorprendentes desde las alturas y los planos cenitales que se muestran como cuadros.

Marisa

Remarca las primeras imágenes. Esa belleza en un laberinto en el que todo permanece, marco cerrado, como parte del ambiente.

Toda la película se desenvuelve muy bien y mantiene el poso de tensión.

Javier Sol

Entretenida.

Le fastidia que para denunciar se ubique en los 80 y no ahora. Siguen existiendo los caciques y demás circunstancias.

Los flamencos son lo más bonito de la película.

Le encantan las marismas.

Juan Luis

Le sorprendió la hechura de la película. Imágenes, paisaje como laberinto, reflejo de la situación que se vive.

Enfrentamiento entre el policía progre y policía franquista. Como recuerdo de la historia de la época que hay que dar a conocer.

No es un mero “thriller”. Asocia la averiguación y las pesquisas para descubrir al culpable del crimen con la denuncia.

Hay algún detalle que no se interpreta muy bien, por ejemplo el ensañamiento del poli franquista.

Elena

Le gusta. Estupendamente hecha.

Resalta el papel del fotógrafo como retrato de los periodistas que buscan carnaza.

Se usa como excusa el asesinato para reflejar la sociedad del momento y el lugar en que ocurre.

Mª Luisa

No le gusta.

Entra de forma superficial en el tema de la droga.

Antonio C.

Enumera algunas películas que muestran mejor lo que esta película pretende mostrar. La caza (Saura, 1966) con mayor fondo político, Furtivos (José Luis Borau, 1975) denuncia de la dura vida de los campesinos.

“Thriller” muy americano. Película solvente, de buena composición en la que la fotografía condiciona la posible intención, si es que la tiene.

Película convencional en cuanto al género negro.

Pretensión realista, casi documental con errores de verosimilitud:

  • Dos policías enfrentados. No está conseguido. Se ven como detectives privados, en plan peliculero.
  • Falsas pistas, pistas absurdas, como por ejemplo, el rollo de película que se encuentra en manos de las víctimas.
  • Personajes fuera del papel que intentan reflejar: la madre de las niñas, el juez, el hombre del sombrero.
  • Debilidad argumental.
  • Envoltorio social, fondo de realismo crítico que no se imbrica con la ‘otra’ película.

El tema real de la película es la relación entre los dos policías. El enfrentamiento entre las dos concepciones no cuaja. Los policías son lo que representan, pero no ahonda lo suficiente en los personajes.

La película se sostiene sobre palillos.

Composición fotográfica bien cuidada, pero esto parece ir en contra de lo que quiere reflejar, en lo brutal de la película.

Fotografía cenital para señalar cesuras en el relato, para dejar momentos de reflexión sobre lo que ha ocurrido.

Algunas influencias:

Películas: El cebo (Ladislao Vajda, 1958), Seven (David Fincher, 1995), Zodiac (David Fincher, 2007).

Series: Twin Peaks (David Lynch y Mark Frost, 1990)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s