AG
Adjunto enlace sobre un artículo de gran interés sobre lo prohibido y lo vetado
https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-09-13/reviriego-luis-e-pares-cine-prohibido_2741332/
AC
Está muy bien la iniciativa de la Filmoteca, así como los comentarios al respecto del historiador. Toda censura (sea cual sea) es una imposición inadmisible que muestra la debilidad moral de quien la aplica. Por lo leído resulta inaudito que aún perdure sobre el documental «Rocío», de hace 40 años. O que se aplique a posteriori (o sea, hoy y no en el tiempo de su realización) sobre la película inglesa «Los diablos». La censura es la muestra de los convencionalismos morales de una época que pretenden hacer pasar como absolutos y eternos. El paso del tiempo los convierte en ridículos. O puede suceder al revés y obras plenamente aceptadas en un momento se convierten después en peligrosas. No es más que moralismo e hipocresía. Hoy, por ejemplo, el puritanismo anglosajón extendido urbi et orbi (sobre todo por la emocionalidad progre) prohíbe (¡por la vida de sus autores!, juzgada incorrecta, o por el sesgo de su obra, inaceptable por la nueva moralidad) en muchos países la obra de Polanski o de Woody Allen, o la actuación de Plácido Domingo. Intenta lo mismo con Lo que el viento se llevó, Lolita (película y novela), Pablo Neruda o las pinturas de Balthus, Schiele y aun Courbet, o las fotografías de David Hamilton. Es la nueva corrección política, pútridamente hipócrita. Eso sí, las canalladas bélicas brutalmente violentas y racistas del imperialismo se estrenan a toque de trompeta en todo el orbe, así como las vidas ejemplares de políticos o empresarios infames.
JS
Acerca la labor de rescate que va a llevar a cabo la filmoteca deciros, por si interesa, que el documental Rocío se puede encontrar sin dificultad en YouTube, simplemente tecleando su nombre.
“Holocausto caníbal” es un falso reportaje que, a mi entender, es absolutamente atroz en cualquier sentido de la palabra. Sobre Yousef Chaine y su película “Un jour, le Nil” fue censurada, pero recordar que hizo un cine panarabista como, por ejemplo, “Estación central”, esta si permitida en 1958 y fue, prácticamente, el «descubridor» de Omar Sharif.
«Los demonios» (1971) fue machacada por la censura, empezando por el título original, «The Devils», que significa los diablos (y no es lo mismo que demonios) y que, curiosamente se basó en un film polaco igualmente con problemas con la censura, tanto allí como aquí, «Madre Juana de los Angeles» (1961), de Jerzy Kawerolowicz y que se basaba en un suceso acaecido en España, en época de Felipe IV, siendo él mismo protagonista en un convento de monjas de Madrid, sito aún muy cerca de la plaza de Callao.
La censura en España da para muchas anécdotas, una de ellas referente a «Raza» (1940) que fue suprimida por miedo a ofender a Franco aunque la película, con la supervisión de Sáenz de Heredia, fue escrita por… el propio dictador.
AC
Casi no haría falta decir que la versión de la película «Rocío» que se puede ver en Youtube es la censurada.