BOYHOOD

Comentarios y notas de la Tertulia

2 de Noviembre de 2004

boyhood-padre-hijo-hija

Richard Linklater es un director norteamericano, nacido en Texas en 1960. Desde 1985 ha dirigido 17 películas de ficción, que van desde comedias juveniles (como “Movida del 76” o “Escuela de rock”, más originales y menos zafias que las usuales comedias USA de este género, aunque aportan poco o nada al arte cinematográfico), a experimentos de animación, utilizando el sistema rotoescope (en el que se sustituyen los fotogramas de una filmación real por dibujos calcados sobre cada fotograma), en“Despertando a la vida” y “Una mirada en la oscuridad”, o sagas románticas como las famosas“Antes de…”, en las que pretende mostrar el reflejo cinematográfico del paso del tiempo, un interés que desarrolla de un modo determinante en su última película estrenada en España: “Boyhood. Momentos de una vida”, que ha sido objeto de análisis en nuestra tertulia Kino, el 1-11-2014.

Durante 12 años (del 2002 al 2013) Linklater desarrolló un proyecto único en la historia del cine, mostrando el proceso real de crecimiento de su protagonista año tras año, desde los seis a los dieciocho años. Para ello, el equipo de rodaje se reunía tres días al año para llevar a cabo la filmación, que duró en total 39 días.

En general, se ha coincidido en valorar positivamente la película, en una escala que va del mero entretenimiento a la consideración de excelente. Pasamos a sintetizar las opiniones que el film ha suscitado en los contertulios.

CUCA: Se trata de un experimento tan interesante como agradable. Linklater deja que las cosas sucedan, sin imponer una tesis. Pese a que podría considerarse casi un documental, nunca nos aburrimos, porque nos vemos involucrados como espectadores en la historia. Hubiera sido muy atractivo cinematográficamente que el personaje de la hermana del protagonista hubiera tenido un tratamiento similar al de éste. El director muestra cómo el joven intérprete desarrolla su personalidad a través de la influencia que sobre él ejercen sus padres. La visión que el film muestra de América es muy distinta de la que acostumbramos ver en su cine, mucho más humana.

CHARO: Lo que hace más atrayente la película es cómo logra mostrar la evolución emocional y sentimental de sus personajes.

MARISA: Le parece que el film es lo que podríamos llamar una radiografía sociológica de Estados Unidos, muy diferente de las típicas películas de la industria cinematográfica americana. Lo más interesante es cómo cambia el carácter de los personajes a lo largo de la narración, un aspecto que hemos visto pocas veces reflejado en el cine.

ELENA: Es una película que muestra de una manera muy conseguida la vida real de la gente corriente en EEUU. Tiene la inteligencia de no caer en los tópicos habituales de la violencia juvenil, a los que es tan dado el cine americano. De hecho, lo que cuenta podría suceder en cualquier país occidental. Aprecia su humanismo: el peso del amor de los padres por sus hijos es lo que forja el carácter positivo y resistente de éstos.

MARÍA LUISA: Aunque es una película agradable, resulta, sin embargo, fácilmente olvidable. Lo que le parece más logrado es la continuidad de la narración fílmica, sin saltos.

REYES: Pese a su largo metraje, es una película que acaba haciéndose corta, hasta el punto de que le hubiera gustado seguir conociendo las vicisitudes de los personajes y su desarrollo posterior. Elogia la banda sonora musical del film. Aunque discurre por senderos apacibles, hay momentos en la película de gran tensión dramática, que llegan a sobrecoger, como la explosión de violencia del marido alcohólico de la madre del protagonista.

MIGUEL: Uno de los mayores logros de la película es la manera en que describe el cambio físico y psicológico de los personajes a lo largo de un extenso período de tiempo, en donde se demuestra la maestría de su director. Piensa que el cine debería ser así; mostrando la evolución de los personajes se consiguen resultados artísticamente admirables. El espectador se llega a preguntar si el guion se va haciendo al mismo tiempo que la película. El efecto es que se va creando solo. Los cambios de los personajes se perciben a través de elipsis. Es una película sobre el tiempo, resuelta de una forma espléndida. Nos hace pensar sobre el paso del tiempo en nuestras propias vidas, lo que es testimonio concluyente de su calidad artística.

JUAN LUIS: El film no aburre nunca, pese a su larga duración. Su realizador lleva a cabo un gran esfuerzo de síntesis, seleccionando los hechos más relevantes de la vida de su protagonista. A diferencia de tantas otras películas, cuenta cosas normales, porque sabe elegir los momentos de cada período que marcan la personalidad de los personajes. Éstos están muy bien trazados. Así, la madre del protagonista, una mujer decidida, que, sin embargo, reincide en sus errores a la hora de elegir a sus maridos, muy contrapuestos a los intereses de ésta. Sin duda, se trata de una película radicalmente diferente a las que nos ofrece asiduamente el cine americano.

JAVIER: La película es entretenida, pero superficial, como lo son todas las películas americanas. Destaca, como aspecto positivo, que la película cuenta una historia acerca de gente normal, algo raro en el cine americano. Sin embargo, refleja la realidad de una forma limitada, ya que no aparecen otros grupos étnicos, lo cual suaviza la visión de conjunto. Es muy blanda y fácil de olvidar.

ANTONIO: La película nos muestra retazos de una vida a través del tiempo. Fluye ante nosotros como la corriente de un río. El crecimiento personal del protagonista no se produce por efecto de grandes sacudidas emocionales, sino por el mero transcurrir del tiempo, expuesto narrativamente a través de elipsis narrativas. Las situaciones problemáticas se resuelven por el simple paso y peso del tiempo. Conseguir atrapar la verdad de esa “vida en desarrollo” de una forma narrativamente diáfana, leve, absorbente, a través de una mirada hondamente humana, es el gran mérito del director.

CUCA: Un aspecto que aparece en la película y que contrasta la idiosincrasia de la sociedad norteamericana con relación a la nuestra: la naturalidad con que allí se deshacen de los objetos, en tanto que nuestra cultura acostumbra a acumularlos por sentimentalismo biográfico. De la misma forma que a una determinada edad los jóvenes dejan de depender de sus padres para emprender su propio camino.

MARÍA LUISA: Un apunte sociológico acerca de la sociedad americana: no sólo se desligan con facilidad y naturalidad de los objetos representativos de sus vidas, sino que sus raíces son igualmente volátiles. Allí es tan habitual como aceptada la movilidad laboral, y no les cuesta, por ello, cambiar de hogar, de ciudad o estado.

ELENA: No cree que sea una película que se olvide fácilmente. No sólo es original, sino que aporta elementos sociológicos y morales indiscutibles. Destaca, en este sentido, la lucha de la madre del protagonista para instruirse y, a la vez, criar y educar a sus hijos.

MIGUEL: La película se define a través de las actuaciones cotidianas de sus personajes, aunque haya momentos en los que despunten hitos dramáticos. Hay referencias de carácter moral y sociopolítico, como el perfil militante del padre, cuando hace campaña a favor de Obama con sus hijos. Su estilo vital influye positivamente en el carácter de éstos. Asimismo, la escena con los abuelos adoptivos del joven y su apostolado de la biblia y el fusil, tan característico de determinados colectivos americanos, defensores a ultranza de sentimientos religiosos y patrióticos extremos. Igualmente, el reaccionarismo moral de los novios de la madre, o los valores solidarios que muestran los amigos de los padres del chico.

JUAN LUIS: La madre del protagonista busca en sus novios los atributos de autoridad paterna, de los que considera que carece el padre biológico.

ANTONIO: Características de los personajes: la madre busca realizarse personalmente estudiando una carrera, lo que le obliga a desatender más de lo que quisiera a sus hijos. Por ello busca –equivocándose siempre- representaciones masculinas que ejerzan esa tutela o autoridad que ella se ve incapaz de desempeñar. El padre biológico es, por el contrario, vital, complaciente, anárquico. No quiere imponer su autoridad a los hijos, a los que se gana por medio de la cordialidad y la confianza. El protagonista aprende a protegerse de los golpes de la vida interiorizando sus emociones, silenciando sus incertidumbres y sus temores, elaborando una personalidad singular. La película finaliza en el momento en que deja atrás la niñez y adolescencia, y liberándose de la tutela de los adultos, alcanza su autonomía personal.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s