(Por A. Cirerol)
En 1968 Godard había abandonado el cine comercial por documentales-partisanos de agitación y propaganda de línea marxista leninista para ser proyectados en fábricas. Cuatro años después vuelve al cine comercial de ficción con «Tout va bien», con Jane Fonda e Yves Montand. Veamos esta escena de la película que muestra, en plano fijo y en clave irónico-didáctica, la auténtica cara del capitalismo neo liberal (es de hace medio siglo y parece de hoy!).
Cómo se llega a esa evolución ideológica? Los primeros filmes de Godard se caracterizaban por lo que podríamos llamar anarquismo reaccionario, o también nihilismo conformista. Dentro del marco de ruptura formal evidente ya en su primera película: «Al final de la escapada» (1959). Aquí, la escena de los Campos Elíseos entre Jean Seberg y Belmondo, rodada en plena calle en un plano secuencia con trávelin de ida y vuelta.
«Vivir su vida» (1962), historia de una prostituta en la que cualquier forma de sociologismo moralista está ausente, es, en realidad una declaración de amor a su protagonista: Anna Karina, con la que de 1960 a 1966 llegó a realizar 7 películas.
En «El desprecio» (1963) habla del cine y de la crisis de la pareja. De la traición (artística) en el caso del protagonista (Piccoli) y de la traición (amorosa) en la protagonista (Brigitte Bardot). Pesimismo antropológico y la característica misoginia del director.
En «Banda a parte», una ingenua historia de aspirantes a atracadores, parodia de Thriller con happy end, una nueva declaración de amor a Anna Karina, donde la política n’existe pas.
Pero en el 67 Godard se hace maoísta y rueda «La chinoise», de un infantilismo político casi cómico, que provocó las iras del embajador de la República Popular y fue tachado de provocación en los periódicos de izquierda. Pero Godard creía estar haciendo un filme revolucionario de estilo Pop.
Hoy Godard monta documentales extraños que presenta aún en festivales. Ha cumplido 90 años (es el único superviviente de la generación de la Nouvelle Vague) y fuma puros.
Comentarios:
J. Sol:
Ahora la «cosa» está peor que en, 1972, cuando «tout va bien», y en Francia. Aquí, con los sindicatos domesticados, pues… Qué decir
En los Campos Elíseos, con travelin, pésimo doblaje, modernidad y cámara oculta y G. Delerue.