Mientras el imperialismo económico y cultural norteamericano extiende sus tentáculos por el mundo, eclosionan dos fenómenos cinematográficos de importancia transcendental: el neorrealismo italiano y el cine japonés.
USA:
Después de la 2ª Guerra Mundial se invade el mercado europeo con miles de filmes norteamericanos. Desde la perspectiva del Plan Marshall se trata de “vender” al espectador europeo los atractivos del american way of life.
En 1946 se crea la MPEAA (Motion Picture Export Association of America), que reagrupa prácticamente todas las compañías americanas de distribución, dependientes directamente de la Casa Blanca a través de sus dirigentes, todos ellos colaboradores próximos del gobierno de EEUU. La MPEAA es el único sector de la economía estadounidense habilitado para tratar directamente con gobiernos extranjeros. Así, llega a distribuir el 60% del tiempo de proyección en los países extranjeros. “Si alguno de esos países quiere imponernos restricciones, voy a ver al ministro de Finanzas y le hago ver que nuestras películas mantienen abiertas más de la mitad de las salas. Si el ministro se negara a atender estos argumentos, puedo aún usar otros medios apropiados” (Eric Johnston, primer presidente de la MPEAA). De esa manera, los países europeos financian el cine hollywoodense en más de un 25%. Al mismo tiempo, mientras Norteamérica impone el consumo masivo de su cine, se niega a facilitar la difusión del cine europeo en los Estados Unidos.
Los miles de películas producidas en EEUU se basan en códigos formales generadores de una alienación multiforme (a menudo sutil), opio hollywoodense, que constituye el más cualificado sistema de propaganda ideológica que existe.
En esta etapa el cine americano desarrolla al máximo sus características: preponderancia de las grandes compañías cinematográficas, el star system y la división en géneros. Tras el fin de la guerra, se potencia el género bélico. Sus propiedades no sufren ningún cambio: el mundo real es siempre despojado de su autenticidad. Todo en el cine de Hollywood –aun en sus momentos estelares- es irreal, propone una visión sublimada de la realidad. Los personajes no tienen nunca las reacciones o el comportamiento del hombre corriente. Son, por el contrario y por definición, extraordinarios, rodeados de un aura mágica que los aísla de la vida real. El fundamento de todo el cine americano es el individualismo. Cuando parece mostrarse crítico utiliza el mecanismo de la “doble condena”, cuya función es eliminar sistemáticamente toda perspectiva de protesta o lucha consecuente. La condición de clase o la lucha de clases, que es el motor de la existencia, no aparece nunca en el cine de Hollywood y es reemplazada por antagonismos secundarios de orden personal o metafísico, y por resoluciones individuales de problemas colectivos. El cine americano es y seguirá siendo por mucho tiempo (aún hoy) anti realista, falso, falocrático, racista y exaltador de la violencia.
En este período se desarrolla en el terreno cinematográfico la “caza de brujas” (“macartismo”), que consistió en la persecución y erradicación del cine americano de cualquier persona (en el campo de la dirección, actuación, guión, etc.) con veleidades izquierdistas. Se recrudece la censura, y, así, se convierte en la cinematografía más reaccionaria del mundo.
Sólo una película escapa a estas constantes: “La sal de la tierra”, historia de una huelga minera, cuyos protagonistas son chicanos, y donde al tema social, se añade la crítica al racismo y al machismo. La película fue prohibida en los EEUU y sus autores (actores incluidos) encarcelados.
En los años 50 se produce un tímido intento de emular al realismo italiano con films de Fred Zinnemann, Delbert Mann, Jules Dassin o Richard Brooks que no tiene mayor repercusión.
Chaplin se exilia a Europa y con él otros directores, como Joseph Losey o Jules Dassin. Orson Welles emigra también, no directamente por razones políticas, sino por la imposibilidad de seguir haciendo su cine en los EEUU.
“¡QUÉ BELLO ES VIVIR!” (FRANK CAPRA, 1946)
“EL DIARIO DE UNA CAMARERA” (JEAN RENOIR, 1946)
“FORAJIDOS” (ROBERT SIODMAK, 1946)
“DUELO AL SOL” (KING VIDOR, 1946)
“EL SUEÑO ETERNO” (HOWARD HAWKS, 1946)
“LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA” (WILLIAM WYLER, 1946)
“PASIÓN DE LOS FUERTES”/ “MY DARLING CLEMENTINE” (JOHN FORD, 1946)
“MONSIEUR VERDOUX” (CHARLES CHAPLIN, 1947)
“LA DAMA DE SHANGHAI” (ORSON WELLES, 1947)
“ENCRUCIJADA DE ODIOS”/ “CROSSFIRE” (EDWARD DMYTRICK, 1947)
“JENNY” (WILLIAM DIETERLE, 1948)
“LA CIUDAD DESNUDA” (JULES DASSIN, 1948)
“RÍO ROJO” (HOWARD HAWKS, 1948)
“MACBETH” (ORSON WELLES, 1948)
“LOUISIANA STORY” (ROBERT FLAHERTY, 1948)
“CARTA DE UNA DESCONOCIDA” (MAX OPHÜLS, 1948)
“AL ROJO VIVO” (RAOUL WALSH, 1949)
“EL POLÍTICO” / “AL THE KING’S MEN” (ROBERT ROSSEN, 1949)
“EL MANANTIAL” (KING VIDOR, 1949)
“NOCHE EN LA CIUDAD” (JULES DASSIN, 1950)
“LA JUNGLA DE ASFALTO” (JOHN HUSTON, 1950)
“EVA AL DESNUDO” (JOSEPH L. MANKIEWICZ, 1950)
“EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES”/ “SUNSET BOULEVARD” (BILLY WILDER, 1950)
“HOMBRES” (FRED ZINNEMANN, 1950)
“EL RÍO” (JEAN RENOIR, 1951)
“EL HOMBRE TRANQUILO” (JOHN FORD, 1951)
“EXTRAÑOS EN UN TREN” (ALFRED HITCHCOCK, 1951)
“LA REINA DE AFRICA” (JOHN HUSTON, 1951)
“UN LUGAR EN EL SOL” (GEORGES STEVENS, 1951)
“TERESA” (FRED ZINNEMANN, 1951)
“UN TRANVÍA LLAMADO DESEO” (ELIA KAZAN, 1951)
“UN AMERICANO EN PARÍS” (VINCENTE MINNELLI, 1951)
“CANDILEJAS” (CHARLES CHAPLIN, 1952)
“¡VIVA ZAPATA!” (ELIA KAZAN, 1952)
“SOLO ANTE EL PELIGRO”/ “HIGH NOON” (FRED ZINNEMANN, 1952)
“ME SIENTO REJUVENECER”/ “MONKEY BUSINESS” (HOWARD HAWKS, 1952)
“CANTANDO BAJO LA LLUVIA” (STANLEY DONEN-GENE KELLY, 1952)
“RAÍCES PROFUNDAS”/ “SHANE” (GEORGES STEVENS, 1953)
“JOHNNY GUITAR” (NICHOLAS RAY, 1953)
“LA LEY DEL SILENCIO”/ “ON THE WATERFRONT” (ELIA KAZAN, 1954)
“DESEOS HUMANOS” (FRITZ LANG, 1954)
“CARMEN JONES” (OTTO PREMINGER, 1954)
“LA SAL DE LA TIERRA” (HERBERT BIBERMAN, 1954)
“LA NOCHE DEL CAZADOR” (CHARLES LAUGHTON, 1954)
“LA VENTANA INDISCRETA” (ALFRED HITCHCOCK, 1954)
“MELODÍAS DE BROADWAY 1955”/ “THE BAND WAGON” (VINCENTE MINNELLI)
“EL BESO MORTAL”/ “KISS ME, DEADLY” (ROBERT ALDRICH, 1955)
“LA TENTACIÓN VIVE ARRIBA”/ “THE SEVEN YEAR ITCH” (BILLY WILDER, 1955)
“PICNIC” (JOSHUA LOGAN, 1955)
“MARTY” (DELBERT MANN, 1955)
“REBELDE SIN CAUSA” (NICHOLAS RAY, 1955)
“AL ESTE DEL EDÉN” (ELIA KAZAN, 1955)
“LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS” (DON SIEGEL, 1956)
“CENTAUROS DEL DESIERTO”/ “THE SEARCHERS” (JOHN FORD, 1956)
“ESCRITO SOBRE EL VIENTO” (DOUGLAS SIRK, 1956)
“EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI” (DAVID LEAN, 1957)
“FALSO CULPABLE”/ “THE WRONG MAN” (ALFRED HITCHCOCK, 1957)
“SENDEROS DE GLORIA” (STANLEY KUBRICK, 1958)
“HORIZONTES DE GRANDEZA” (WILLIAM WYLER, 1958)
“VERTIGO”/ “DE ENTRE LOS MUERTOS” (ALFRED HITCHCOCK, 1958)
“SED DE MAL” (ORSON WELLES, 1958)
“IMITACIÓN A LA VIDA” (DOUGLAS SIRK, 1959)
“CON FALDAS Y A LO LOCO”/ “SOME LIKE IT HOT” (BILLY WILDER, 1959)
“CON LA MUERTE EN LOS TALONES” / “NORTH BY NORTHWEST” (ALFRED HITCHCOCK, 1959)
ITALIA: NEORREALISMO
Con la excepción del cine soviético, el neorrealismo italiano fue históricamente la primera afirmación coherente de un cinema nacional de vocación popular y de tendencia progresista, en el momento en que el imperialismo hollywoodense (estadio supremo del cine capitalista) extendía su dominio por todo el mundo.
Lo esencial del neorrealismo es la estrecha relación que establece entre la realidad italiana y las preocupaciones de los cineastas. Es un cine que pretende restaurar la problemática del país. “Lo que caracteriza al neorrealismo no es el nuevo modo de contar, no es la cámara que abandona los estudios y recorre la realidad de las calles, o la utilización de actores no profesionales: es el hecho de plantear clara y sinceramente los problemas de nuestra época, de nuestro pueblo” (Giuseppe de Santis).
Los realizadores italianos coincidieron en el ámbito de unas preocupaciones comunes: la denuncia del fascismo y la exaltación de la acción de los partisanos, el subdesarrollo del sur del país, el desempleo en las ciudades, los problemas sociales en el campo, la condición de la mujer, la miseria de los ancianos, la delincuencia de las ciudades.
Aún así, no es un arte radicalmente realista, si para ello nos atenemos a la definición que del término da Bertolt Brecht: “Arte realista quiere decir: que revela la causalidad compleja de las relaciones sociales; que denuncia las ideas dominantes como ideas de la clase dominante; que escribe o filma desde el punto de vista de la clase que tiene en su mano las soluciones más amplias a las necesidades y dificultades más acuciantes en que se debate la sociedad humana”.
El neorrealismo es sobre todo un cine popular y progresista. “Popular quiere decir: comprensible a las amplias masas; que adopta su punto de vista, ampliándolo y corrigiéndolo; que representa a la parte más avanzada del pueblo; que da buena vida a las tradiciones y las continúa” (B. Brecht). Quien, a su vez, añade: “Allí donde la consigna ¡Por el humanismo! no se completa con la consigna ¡Contra las relaciones de la propiedad burguesa!, el viraje decisivo del arte en la dirección del pueblo todavía no se ha realizado”.
Hacia 1960 el neorrealismo se disgrega en tanto que escuela.
Sus grandes autores son: Roberto Rossellini, Luchino Visconti, Giuseppe de Santis y el tándem Vittorio de Sica-Cesare Zavattini.
Éxito de la comedia italiana bajo una perspectiva neorrealista: primeras películas de Monicelli, Risi y Comencini. Un nuevo género causa furor: el “péplum” (cine histórico o mitológico, el término hace referencia a la faldita que llevaban los romanos en las películas), con títulos como: “Ulises”, “Hércules”, “La batalla de Maratón”, “Los últimos días de Pompeya”, etc.
“ROMA, CIUDAD ABIERTA” (ROBERTO ROSSELLINI, 1945)
“PAISÀ” (ROBERTO ROSSELLINI, 1946)
“IL SOLE SORGE ANCORA” (ALDO VERGANO, 1946)
“EL LIMPIABOTAS” (VITTORIO DE SICA, 1946)
“CAZA TRÁGICA” (GIUSEPPE DE SANTIS, 1947)
“ALEMANIA AÑO CERO” (ROBERTO ROSSELLINI, 1947)
“LA TIERRA TIEMBLA” (LUCHINO VISCONTI, 1947)
“LADRÓN DE BICICLETAS” (VITTORIO DE SICA, 1948)
“ARROZ AMARGO” (GIUSEPPE DE SANTIS, 1948)
“NO HAY PAZ BAJO LOS OLIVOS” (GIUSEPPE DE SANTIS, 1949)
“STROMBOLI” (ROBERTO ROSSELLINI, 1949)
“FRANCISCO, JUGLAR DE DIOS” (ROBERTO ROSSELLINI, 1949)
“EL CAMINO DE LA ESPERANZA” (PIETRO GERMI, 1950)
“MILAGRO EN MILÁN” (VITTORIO DE SICA, 1950)
“CRÓNICA DE UN AMOR” (MICHELANGELO ANTONIONI, 1950)
“BELLÍSIMA” (LUCHINO VISCONTI, 1950)
“GUARDIAS Y LADRONES” (MARIO MONICELLI, 1950)
“UMBERTO D.” (VITTORIO DE SICA, 1951)
“ROMA, HORA 11” (GIUSEPPE DE SANTIS, 1951)
“EUROPA 51” (ROBERTO ROSSELLINI, 1951)
“ANA” (ALBERTO LATTUADA, 1951)
“¡ACHTUNG, BANDITI!” (CARLO LIZZANI, 1951)
“DOS CENTAVOS DE ESPERANZA” (RENATO CASTELLANI, 1952)
“LOS INÚTILES” (FEDERICO FELLINI, 1953)
“SENSO” (LUCHINO VISCONTI, 1953)
“TE QUERRÉ SIEMPRE”/ “VIAGGIO IN ITALIA” (ROBERTO ROSSELLINI, 1953)
“NOSOTRAS, LAS MUJERES”/ “SIAMO DONNE” (EPISODIOS DE: ROSSELLINI, VISCONTI, ZAMPA, GUARINI Y FRANCIOLINI, 1953)
“AMOR EN LA CIUDAD” (EPISODIOS DE: ANTONIONI, FELLINI, LATTUADA, LIZZANI, MASELLI, RISI Y ZAVATTINI, 1953)
“PAN, AMOR Y FANTASÍA” (LUIGI COMENCINI, 1953)
“CRÓNICA DE POBRES AMANTES” (CARLO LIZZANI, 1953)
“LA STRADA” (FEDERICO FELLINI, 1954)
“LA PAURA” (ROBERTO ROSSELLINI, 1954)
“DÍAS DE AMOR” (GIUSEPPE DE SANTIS, 1955)
“ALMAS SIN CONCIENCIA”/ “IL BIDONE” (FEDERICO FELLINI, 1955)
“POBRES, PERO BELLOS” (DINI RISI, 1956)
“LAS NOCHES DE CABIRIA” (FEDERICO FELLINI, 1957)
“EL GRITO” (MICHELANGELO ANTONIONI, 1957)
“NOCHES BLANCAS” (LUCHINO VISCONTI, 1957)
“GÜENDALINA” (ALBERTO LATTUADA, 1957)
“RUFUFÚ”/ “I SOLITI IGNOTI” (MARIO MONICELLI, 1958)
“LA GRAN GUERRA” (MARIO MONICELLI, 1959)
“EL GENERAL DELLA ROVERE” (ROBERTO ROSSELLINI, 1959)
“EL BELLO ANTONIO” (MAURO BOLOGNINI, 1959)
“LA NOTTE BRAVA” (MAURO BOLOGNINI, 1959)
“UN MALDITO EMBROLLO” (PIETRO GERMI, 1959)
JAPÓN:
Los años 50 son el período de mayor esplendor del cine japonés. Recibe una gran influencia del neorrealismo (de tono humanista) en autores como Naruse, Ozu y el primer Kurosawa. A este trío hay que añadir el magisterio de Kenji Mizoguchi, quien desaparece en 1956. Junto a ellos, los llamados “independientes”, con inquietudes sociales más avanzadas (de izquierdas), como: Tadashi Imai, Kaneto Shindo, Satsuo Yamamoto, Heinosuké Gosho y Keisuké Kinoshita.
Este cine (exceptuando a Kurosawa, y aun con abundantes cortes en su metraje por motivos comerciales) no llegó nunca a España, salvo en ocasionales proyecciones en la Filmoteca. Hoy es relativamente accesible en el mercado del DVD.
“LOS 47 RONINS” (KENJI MIZOGUCHI, 1942)
“EL ÁNGEL EBRIO” (AKIRA KUROSAWA, 1948)
“EL PERRO SALVAJE” (AKIRA KUROSAWA, 1949)
“EL FINAL DE LA PRIMAVERA” (YASUJIRO OZU, 1949)
“RASHOMON” (AKIRA KUROSAWA, 1950)
“EL IDIOTA” (AKIRA KUROSAWA, 1951)
“EL ALMUERZO” (MIKIO NARUSE, 1951)
“AÚN ESTAMOS VIVOS” (TADASHI IMAI, 1951)
“LA VIDA DE OHARA, MUJER GALANTE” (KENJI MIZOGUCHI, 1952)
“LA MADRE” (MIKIO NARUSE, 1952)
“VIVIR” (AKIRA KUROSAWA, 1952)
“LA TRAGEDIA DE JAPÓN” (KEISUKÉ KINOSHITA, 1953)
“ZONA VACÍA” (SATSUO YAMAMOTO, 1952)
“CUENTOS DE TOKÍO” (YASUJIRO OZU, 1953)
“LA PUERTA DEL INFIERNO” (TEINOSUKÉ KINUGASA, 1953)
“CUENTOS DE LA LUNA PÁLIDA DE AGOSTO” (KENJI MIZOGUCHI, 1953)
“MARIDO Y MUJER” (MIKIO NARUSE, 1953)
“BARRIO SIN SOL” (SATSUO YAMAMOTO, 1953)
“LOS BARCOS DEL INFIERNO” (SO YMAMURA, 1953)
“LOS NIÑOS DE HIROSHIMA” (KANETO SHINDO, 1953)
“LOS SIETE SAMURAIS” (AKIRA KUROSAWA, 1954)
“LAS CUATRO CHIMENEAS” (HEINOSUKÉ GOSHO, 1954)
“UN ALBERGUE DE OSAKA” (HEINOSUKÉ GOSHO, 1954)
“LA VOZ DE LA MONTAÑA” (MIKIO NARUSE, 1954)
“EL INTENDENTE SANSHO” (KENJI MIZOGUCHI, 1954)
“LOS AMANTES CRUCIFICADOS” (KENJI MIZOGUCHI, 1954)
“LA EMPERATRIZ YANG KWEI FREI” (KENJI MIZOGUCHI, 1955)
“PRIMAVERA PRECOZ” (YASUJIRO OZU, 1956)
“SOMBRAS EN PLENO DÍA” (TADASHI IMAI, 1956)
“EL ARPA BIRMANA” (KON ICHIKAWA, 1956)
“LA CALLE DE LA VERGÜENZA” (KENJI MIZOGUCHI, 1956)
“TRONO DE SANGRE” (AKIRA KUROSAWA, 1957)
“HISTORIA DE UN AMOR PURO” (TADASHI IMAI, 1957)
“RUMORES DE LA NOCHE” (TADASHI IMAI, 1958)
“LA LEYENDA DEL NARAYAMA” (KEISUKÉ KINOSHITA, 1958)
“LA FORTALEZA ESCONDIDA” (AKIRA KUROSAWA, 1958)
“LOS BAJOS FONDOS” (AKIRA KUROSAWA, 1958)
“LA LLAVE” (KON ICHIKAWA, 1959)
“BUENOS DÍAS” (YASUJIRO OZU, 1959)
“LA CONDICIÓN HUMANA” (TRILOGÍA: 1. “NO HAY AMOR MÁS GRANDE”. 2. “EL CAMINO HACIA LA ETERNIDAD”. 3. “LA PLEGARIA DEL SOLDADO”) (MASAKI KOBAYASHI, 1959-1961)
FRANCIA: EL CINE DE LA IV REPÚBLICA (1945-1958)
En lugar de un movimiento similar al neorrealismo, en Francia sólo cuaja un “neopopulismo” poético. El cine social francés se queda en la superficie y se ve lastrado por una tendencia al folletín y la reconciliación de clases.
“La batalla del raíl” es el film más potente. Destacan, además: la obra de Jacques Becker, el estilismo de Max Ophüls, el sentido del gag poético de Tati y el extremo despojamiento artístico de Bresson. En 1959, el debut en la realización de Resnais y Truffaut, preludio de la Nouvelle Vague.
“LA BATALLA DEL RAÍL” (RENÉ CLÉMENT, 1946)
“LAS PUERTAS DE LA NOCHE” (MARCEL CARNÉ, 1946)
“SE ESCAPÓ LA SUERTE”/ “ANTOINE ET ANTOINETTE” (JACQUES BECKER, 1947)
“EL SILENCIO DEL MAR” (JEAN-PIERRE MELVILLE, 1947)
“LE SANG DES BÉTES” (GEORGES FRANJU, 1949)
“LE POINT DU JOUR” (LOUIS DAQUIN, 1949)
“LA RONDE” (MAX OPHÜLS, 1950)
“PARÍS, BAJOS FONDOS”/ “CASQUE D’OR” (JACQUES BECKER, 1952)
“JUEGOS PROHIBIDOS” (RENÉ CLÉMENT, 1952)
“LE PLAISIR” (MAX OPHÜLS, 1952)
“LAS VACACIONES DE MONSIEUR HULOT” (JACQUES TATI, 1953)
“TOUCHEZ PAS AU GRISBI” (JACQUES BECKER, 1954)
“MONSIEUR RIPOIS” (RENÉ CLÉMENT, 1954)
“LA POINTE COURTE” (AGNÉS VARDA, 1954)
“LAS DIABÓLICAS” (HENRI-GEORGES CLOUZOT, 1955)
“FRENCH CAN-CAN” (JEAN RENOIR, 1954)
“LOLA MONTES” (MAX OPHÜLS, 1955)
“EL GLOBO ROJO” (ALBERT LAMORISSE, 1956)
“UN CONDENADO A MUERTE SE HA ESCAPADO” (ROBERT BRESSON, 1956)
“EL MISTERIO PICASSO” (HENRI-GEORGES CLOUZOT, 1956)
“NUIT ET BROUILLARD” (ALAIN RESNAIS, 1956)
“Y DIOS CREÓ A LA MUJER” (ROGER VADIM, 1956)
“LES MISTONS” (FRANÇOIS TRUFFAUT, 1957)
“LOS AMANTES DE MONTPARNASSE” (JACQUES BECKER, 1958)
“LOS AMANTES” (LOUIS MALLE, 1958)
“MI TÍO” (JACQUES TATI, 1958)
“MOI, UN NOIR” (JEAN ROUCH, 1958)
“PICKPOCKET” (ROBERT BRESSON, 1959)
“ORFEO NEGRO” (MARCEL CAMUS, 1959)
“LA CABEZA CONTRA LA PARED” (GEORGES FRANJU, 1959)
“LOS PRIMOS” (CLAUDE CHABROL, 1959)
“ALMUERZO EN LA HIERBA” (JEAN RENOIR, 1959)
“HIROSHIMA, MON AMOUR” (ALAIN RESNAIS, 1959)
“LOS 400 GOLPES” (FRANÇOIS TRUFFAUT, 1959)
URSS:
Los estragos y penurias de la guerra provocan una lenta recuperación de la producción cinematográfica. Es una etapa de declive con relación al período anterior. Los dos máximos exponentes de la cinematografía soviética, Eisenstein y Dovjenko, mueren respectivamente en 1948 y 1956. Se revela un realizador de talento: G. Chukhrai.
Este tramo del cine soviético es prácticamente desconocido en España, ya que, salvo Eisenstein, las películas que abarca no se han podido ver aquí, por lo que resulta imposible evaluar la mayor o menor calidad de muchos films que no se consignan.
“IVÁN EL TERRIBLE” (2ª PARTE) (S. M. EISENSTEIN, 1947)
“MITCHOURINE” (ALEXANDR DOVJENKO, 1948)
“EL 41” (GRIGORI CHUKHRAI, 1956)
“CUANDO PASAN LAS CIGÜEÑAS” (MIJAÍL KALATOZOV, 1957)
“DON QUIJOTE” (GRIGORI KOZINTSEV, 1957)
“POEMA DEL MAR” (ALEXANDR DOVJENKO, 1955-1958, FINALIZADO POR SU MUJER, YULIYA SOLNTSEVA)
“LA BALADA DEL SOLDADO” (GRIGORI CHUKHRAI, 1959)
“EL DESTINO DE UN HOMBRE” (SERGE BONTDARCHOUK, 1959)
INGLATERRA:
A través de la productora Rank se imponen lujosas producciones al gusto norteamericano, en las que predominan a partes iguales el comercialismo y el conformismo. Destacan: David Lean, antes de embarcarse en sus espectaculares superproducciones posteriores (iniciadas en 1957 con la hollywoodense “El puente sobre el río Kwai”), los ensayos coloristas de Powell y Pressburger, las afectadas adaptaciones shakesperianas de Olivier, la sátira mordaz de Mackendrick y, en especial, “El tercer hombre”, film que inicia la etapa de la guerra fría cultural.
Al final de la década de los 50, dos obras que anuncian el movimiento renovador de los “jóvenes airados”: “Un lugar en la cumbre” y “Mirando hacia atrás con ira”.
“BREVE ENCUENTRO” (DAVID LEAN, 1945)
“NARCISO NEGRO” (MICHAEL POWELL Y EMERIC PRESSBURGER, 1947)
“OLIVER TWIST” (DAVID LEAN, 1948)
“LAS ZAPATILLAS ROJAS” (MICHAEL POWELL Y EMERIC PRESSBURGER, 1948)
“HAMLET” (LAURENCE OLIVIER, 1948)
“WHISKY A GOGÓ” (ALEXANDER MACKENDRICK, 1949)
“EL TERCER HOMBRE” (CAROL REED, 1949)
“LA BELLA MAGGIE” (ALEXANDER MACKENDRICK, 1954)
“EL QUINTETO DE LA MUERTE” (ALEXANDER MACKENDRICK, 1955)
“LOCURAS DE VERANO” (DAVID LEAN, 1955)
“UN LUGAR EN LA CUMBRE” (JACK CLAYTON, 1959)
“MIRANDO HACIA ATRÁS CON IRA” (TONY RICHARDSON, 1959)
“EL FOTÓGRAFO DEL PÁNICO”/ “PEEPING TOM” (POWELL Y PRESSBURGER, 1960)
ESPAÑA:
Prosigue el cine nacional católico. Es la hora de realizadores como: Juan de Orduña, Rafael Gil, José Luis Sáenz de Heredia, etc., y de películas como: “Locura de amor”, “Balarrasa”, “Agustina de Aragón”, “El beso de Judas”, “El pequeño ruiseñor”, “Las chicas de la Cruz Roja”, “El último cuplé”, etc., etc.
“Surcos” fue un intento de lanzar un neorrealismo español en clave cristiana. Los únicos realizadores que subvierten el esquema son Juan Antonio Bardem, militante (en la clandestinidad) del PCE, y Luis García Berlanga, anarquista romántico que acabaría en anarquista de derechas. Con ellos se produce el lanzamiento del cine español al extranjero. En las célebres Conversaciones de Salamanca (reunión de la plana mayor del cine español), desarrolladas en mayo de 1955, J. A. Bardem pronunció un histórico discurso en el que afirmó: “El cine español es políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico”.
Lo terrible es que con las mismas palabras se podría definir al cine español de la actualidad.
“VIDA EN SOMBRAS” (L. LLOBET-GRACIA, 1948)
“SURCOS” (J. A. NIEVES CONDE, 1951)
“ESA PAREJA FELIZ” (L. GARCÍA BERLANGA Y J. A. BARDEM, 1951)
“BIENVENIDO, MR. MARSHALL” (L. GARCÍA BERLANGA Y J. A. BARDEM, 1952)
“CALABUCH” (L. GARCÍA BERLANGA, 1955)
“MUERTE DE UN CICLISTA” (J. A. BARDEM, 1955)
“MR. ARKADIN” (ORSON WELLES, 1955)
“CALLE MAYOR” (J.A. BARDEM, 1956)
“LOS JUEVES, MILAGRO” (L. GARCÍA BERLANGA, 1957)
“LA VENGANZA” (J. A. BARDEM, 1958)
“EL CEBO” (LADISLAO VAJDA, 1958)
“EL PISITO” (MARCO FERRERI, 1958)
“LA VIDA POR DELANTE” (FERNANDO FERNÁN GÓMEZ, 1958)
“LOS GOLFOS” (CARLOS SAURA, 1959)
SUECIA:
Apogeo de Ingmar Bergman.
“LA SEÑORITA JULIA” (ALF SJOBERG, 1951)
“UN VERANO CON MONIKA” (INGMAR BERGMAN, 1952)
“SONRISAS DE UNA NOCHE DE VERANO” (INGMAR BERGMAN, 1955)
“EL SÉPTIMO SELLO” (INGMAR BERGMAN, 1956)
“FRESAS SALVAJES” (INGMAR BERGMAN, 1957)
“EL MANANTIAL DE LA DONCELLA” (INGMAR BERGMAN, 1959)
POLONIA:
Surgimiento del cine socialista polaco, con grandes obras de Wajda y Munk.
“LA VERDAD NO TIENE FRONTERAS” (ALEXANDER FORD, 1949)
“CELULOSA” (JERZY KAWALEROWICZ, 1953)
“KANAL” (ANDRZEJ WAJDA, 1957)
“EROICA” (ANDRZEJ MUNK, 1957)
“CENIZAS Y DIAMANTES” (ANDRZEJ WAJDA, 1958)
“TREN NOCTURNO” (JERZY KAWALEROWICZ, 1959)
DINAMARCA:
Dreyer realiza una de sus obras maestras.
“ORDET”/ “LA PALABRA” (CARL THEODOR DREYER, 1955)
ALEMANIA:
Decadencia absoluta de la cinematografía germana. Comedietas rosa (serie de Sissí), films policiacos y plúmbeos melodramas moralizantes. Lo único interesante procede de la RDA.
“LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS” (WOLFGANG STAUDTE, 1946)
“NUESTRO PAN DE CADA DÍA” (SLATAN DUDOW, 1949)
“EL PUENTE” (BERNHARD WICKY, 1959)
MÉXICO:
Buñuel se revela en su etapa mexicana como uno de los autores fundamentales de la cinematografía mundial. Suya es la frase: “La necesidad de comer no justifica la prostitución del arte”.
Cantinflas, en su esplendor.
“LA PERLA” (EMILIO FERNÁNDEZ, 1946)
“LOS OLVIDADOS” (LUIS BUÑUEL, 1950)
“SUBIDA AL CIELO” (LUIS BUÑUEL, 1951)
“ÉL” (LUIS BUÑUEL, 1952)
“ENSAYO DE UN CRIMEN” (LUIS BUÑUEL, 1955)
“NAZARÍN” (LUIS BUÑUEL, 1958)
ARGENTINA:
Cine de tendencia político-social, con ribetes melodramáticos (Hugo del Carril) y aparición de nuevos realizadores de tinte realista: Ayala y Torre Nilsson.
“LAS AGUAS BAJAN TURBIAS” (HUGO DEL CARRIL, 1952)
“LA CASA DEL ÁNGEL” (LEOPOLDO TORRE NILSSON, 1957)
“EL JEFE” (FERNANDO AYALA, 1958)
BRASIL:
Tres películas que preludian el Cinema Novo.
“O CANGACEIRO” (LIMA BARRETO, 1953)
“RÍO, CUARENTA GRADOS” (NELSON PEREIRA DOS SANTOS, 1955)
“RÍO, ZONA NORTE” (NELSON PEREIRA DOS SANTOS, 1958)
INDIA:
La mejor etapa del mayor cineasta de la historia de la India.
“PATHER PANCHALI” (SATYAJIT RAY, 1955)
“APARAJITO” (SATYAJIT RAY, 1957)
“EL MUNDO DE APU” (SATYAJIT RAY, 1959)