Calvary

Kelly Reilly and Brendan Gleeson in Calvary

Año: 2014      Duración:101 min.     País: Irlanda

 

Director y guión: John Michael McDonagh

Música:

Patrick Cassidy.

Fotografía:

Larry Smith

Reparto:

Brendan Gleeson, Kelly Reilly, Chris O’Dowd, Aidan Gillen, Domhnall Gleeson, David Wilmot, Dylan Moran, Marie-Josée Croze, Killian Scott, Isaach De Bankolé, M. Emmet Walsh, Pat Shortt, Gary Lydon, Orla O’Rourke, Owen Sharpe, David McSavage, Michael Og Lane, Mark O’Halloran, Declan Conlon, Anabel Sweeney

Productora:

Irish Film Board / Octagon Films / Reprisal Films

Sinopsis:

El Padre James Lavelle (Brendan Gleeson) está dispuesto a conseguir un mundo mejor. Le apena comprobar la cantidad de litigios que enfrentan a sus feligreses y a la gente de su parroquia, y le entristece que sean tan rencorosos. Un día, mientras está confesando, recibe una amenaza de muerte de un feligrés anónimo.

 

Premios:

2014: Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor actor (Brendan Gleeson)

2014: Festival de Gijón: Sección oficial largometrajes a concurso

2014: Críticos de Chicago: Nominada a Mejor guión

 

Comentarios Tertulia

 

Javier Sol

Otra película del director: «Perdidos en Brujas».

Interés por el aspecto humano, interés por el aspecto religioso.

El crítico Carlos Boyero la califica como grande.

 

Miguel

Sorpresa por las primeras impresiones muy negativas de algunos.

En cierta medida, le interesó. Plantea varios temas : la pederastia, la culpa y la redención, la soledad y el vacío que representa la muerte, el abandono de los hijos.

El personaje se presenta como víctima de las culpas ajenas. Aparece como una persona esencialmente buena.

 

Mª Luisa

El protagonista resulta cargante.

 

Elena

No le gusta nada.

Demasiado indefinidos y cortados los personajes que rodean al protagonista.

El final es muy malo. Como ejemplos, la hija que perdona al asesino, el tiro que liquida al cura.

 

Charo

El daño se presenta como mayor si se mata a un cura bueno.

Plantea el tema de si podría existir un posible atractivo entre el padre y la hija.

Nada más se mantiene el interés en la película, porque esperas que pase algo.

Cabe destacar la fotografía y la interpretación.

 

Marisa

Le resultó insoportable.

Los personajes muestran un catálogo de candidatos al psiquiatra.

Puede deducirse una representación de una especie de despedida.

En definitiva, resulta muy artificial.

 

Javier Sol

No entiende que se invierta en hacer estas cosas.

 

Mª Luisa

El cura parece que no es un ser humano.

Los personajes son estereotipos, pero transmiten realidad.

Sensación de que el monstruo era el cura.

 

Juan Luis

¿Financiada por El Vaticano?

El cura, Jesús, el que redime.

Cada personaje suelta su charla pero sin solución de continuidad.

Poco instructiva.

 

David

No le gusta.

Parece una visión postmoderna de la vida de Jesús. La persona que tiene sus momentos de debilidad y asume su calvario.

Se presentan situaciones poco claras, el caso de la muerte del perro.

 

Antonio Cirerol

Engancha con la definición de Engels sobre el realismo: lo característico esencial

Los personajes son anómalos, en las antípodas del realismo.

El cura es atípico por su comportamiento. No se sabe nada de lo que le ha llevado a profesar, a abandonar el hogar.

Los personajes no se sabe la razón de por qué son como son, por qué el cura suscita esas reacciones de los demás. Podrían representar un zoológico concentrado en un pueblo.

Una especie de thriller.

Defecto de planteamiento. El recorrido redentor es un absurdo.

Poca solidez de guión en el cine actual.

Se cae en absurdos. Por ejemplo el cabreo del pub, cuando se quema la iglesia ante la impasividad de los paisanos.

Aparecen zonas oscuras: la muerte del perro, la pistola, la relación con la hija, el viaje, la relación con su mujer.

Temas como la muerte, el homicidio son planteados de manera ligera, pero como si fueran algo profundo.

Una muerte anunciada, en la que nos da igual quien se lo cargue.

En la existencia del protagonista todo es indiferente.

El trascendentalismo, el perdón, que vende imagen. Se muestra en la escena final cuando la hija va a visitar al asesino.

Falsa, tomadura de pelo, mala.

 

Elena

Película tramposa.

Duro es presentar el tema de la pederastia como excusa en la película.

 

Reyes

No me parece sino el retrato, que puede parecer más o menos irreal, de lo que la gente, en sus neuras, puede proyectar hacia un personaje que se presenta como paciente y comprensivo. El cura, ante una actitud que se puede juzgar de todas las maneras, que puede parecer correcta o incorrecta (todos estamos llenos de defectos) perfila su futuro y modo de vida hacia otros derroteros.

No la veo como una película que se ciñe al aspecto religioso.

En la estética la valoro en la fotografía y buen acompañamiento musical

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s