IVAN EL TERRIBLE

MOMENTOS ESTELARES.  Iván el Terrible, de Eisenstein.

(Por A. Cirerol)

Segunda colaboración con Prokofiev y su última película (que el teórico  cinematográfico Guido Aristarco define como «tragedia atea») realizada en pleno periodo bélico (1942-45). Si el tema de «Nevski» era el de la unificación patriótico nacional de Rusia, el de «Iván» es la unificación estatal, la creación del Estado-Nación ruso, lo cual exige al nuevo zar luchar y acabar con sus enemigos, los señores feudales (los boyardos) y con el poder del alto clero. Eisenstein afirma: «Sin simular o suavizar nada en las empresas de Iván, sin quitar nada en ese impresionante romanticismo de esa espléndida figura del pasado, hemos tratado de presentar esa imagen en su integridad. Este personaje atractivo y terrible al mismo tiempo, fascinante, repulsivo y, sobre todo, profundamente trágico por sus conflictos internos y por las luchas contra los enemigos de su país, puede ser perfectamente comprendido por las personas de hoy». En realidad, apunta Aristarco, el mismo Stalin se ve a sí mismo en la figura de Iván el Terrible, soberano absoluto, omnipotente, que ha liquidado a su vieja guardia y se siente solo.

En cuanto al aspecto formal, es el cine de montaje de Eisenstein de planos fijos, sin movimientos de cámara. Pero montaje «no como adición de ladrillos, sino entendido como choque, como conflicto y como reflexión». Las composiciones y motivos visuales tienen sus correspondientes composiciones y motivos musicales. Viendo la primera escena de la película, la coronación del joven Iván, se comprueba que convierte cada encuadre en una imagen llena de significados simbólicos: la corona, el cetro, el globo, las monedas. Hasta que no es un vestido no veremos su cara. Para darle más fuerza al efecto simbólico Eisenstein rompe el raccord (la continuidad del tiempo normal de la acción) en la secuencia de la lluvia de monedas, en la que una acción que podría durar normalmente 5 segundos dura en la película 10 veces más.

 

«Iván» consta de dos partes (la tercera no se pudo realizar por la repentina muerte de Eisenstein). La primera se estrenó en Rusia en 1945; la segunda fue prohibida (prueba de que se reconocían en sus imágenes del pasado histórico aspectos muy cercanos al presente de la época) y no fue estrenada hasta 1958. La mejor película de la historia? Yo así lo creo, pero es tan solo una opinión.