Una película sobre Santa Úrsula, las once mil vírgenes, Conan y Atila

 

(Por M. García)

Revisando algunas pinturas del gótico Internacional del Museo de Prado hay algunos ejemplares procedentes de retablos que glosan la historia y leyenda de Santa Ursula. Me parece una historia rica que daría para un biopic tan interesante como el que mas. Recojo a continuación algunos elementos de esta leyenda para solaz de mis colegas cinéfilos, y algunas respuestas

“Entre las principales fuentes literarias sobre la vida y martirio de santa Úrsula y las 11.000 vírgenes destacan la Historia regum Britanniae de Godofredo de Monmouth (ca. 1136), el Liber revelationum de sacro exercitu virginum Coloniensum, redactado entre 1156 y 1157 por la religiosa benedictina Elisabeth de Schönau, inspirada en la Passio de la santa escrita en el siglo X, y el relato embellecido por el beato Hermann Joseph de Steinfeld. A los mencionados textos se suma la legenda de la santa recogida por Jacopo da Varazze en su Leyenda dorada”.

“La leyenda de santa Úrsula surgió en 1106, a raíz del hallazgo de una serie de huesos humanos en un antiguo cementerio de Colonia, conocido como ager Ursulanus por una inscripción que mencionaba a una virgo Ursula, fallecida a los dieciocho años de edad. Santa Úrsula era hija de los reyes de Bretaña. Su belleza llegó a oídos del monarca de Inglaterra, quien envió emisarios para pedir la mano de la princesa para su hijo Etéreo, o Conan, según el testimonio de Godofredo de Monmouth. En caso de declinar su petición, Inglaterra declararía la guerra a Bretaña. Úrsula aceptó la propuesta, pero a cambio su prometido debía ser bautizado y marchar con ella en peregrinación a Roma. Para ello solicitó que la acompañasen diez doncellas nobles, y mil sirvientas para cada una de ellas”.

“En Colonia, un ángel le anunció a la santa que en Roma sería martirizada en compañía de las vírgenes que le acompañaban. En Basilea, el papa Ciriaco supo que encontraría el martirio junto a santa Úrsula. Entonces, renunció al papado y se unió a la comitiva, ejemplo que siguieron otros prelados que decidieron acompañar a las jóvenes en su viaje. Una vez en Roma, dos generales del ejército, Máximo y Africano, preocupados por la devoción que despertaba la comitiva encabezada por santa Úrsula, ordenaron matarlos a todos. Avisaron al jefe de los hunos que, en breve, llegarían a Colonia, de regreso a Bretaña. A su llegada, todos los miembros de la comitiva fueron asesinados. Sin embargo, deslumbrado por su belleza, el rey de los hunos, se enamoró de santa Úrsula. Le prometió perdonarle la vida si aceptaba casarse con él. Al rechazar la santa su proposición, Julio le clavó una flecha en el corazón”.

“Todas las vírgenes fueron enterradas en ese mismo lugar, que pasó a conocerse en el siglo XII como Ager Ursulanus. Este se convirtió en el principal foco de difusión del culto a santa Úrsula y las 11.000 vírgenes por toda Europa. Además, la cantidad de vírgenes martirizadas permitía una difusión de reliquias sin precedentes. Sin embargo, el excesivamente elevado número de jóvenes martirizadas, así como la carencia de historicidad del relato y la imposibilidad de determinar la fecha en la que la matanza habría tenido lugar, se volvió en contra de la supervivencia del culto a santa Úrsula, decayendo a partir del siglo XVI en adelante. Cabe señalar, además, el hecho de que, en los textos más antiguos conservados, no es santa Úrsula, sino santa Pinosa quien aparece al frente de la comitiva”.

“Como atributos distintivos, santa Úrsula suele portar una flecha, una corona y la palma del martirio. Los ciclos iconográficos centrados en la vida de santa Úrsula datan, principalmente, de los siglos XIV y XV, siendo los dos más importantes aquel que decora el Relicario de santa Úrsula, obra de Hans Memling en 1489, conservado en el Hospital de San Juan, en Brujas, y el realizado entre 1490 y 1496 por Vittore Carpaccio para la Scuola di sant’Orsola, cofradía fundada en 1300, hoy en la Galería de la Academia de Venecia”.

Comentarios:

(A. Cirerol)

Vaya lío de película. Qué camino más raro para llegar a Roma desde Bretaña a través de Colonia Y Basilea. Y de dónde sacaron las doncellas nobles mil sirvientas por cabeza, y encima vírgenes. Y el Papa Ciriaco, en lugar de esperarlas en Roma por qué se va y se une a las huestes virginales con el exclusividad propósito de recibir martirio. Y quienes eran los tales Máximo y Africano, generales de qué ejército. Y qué se hizo del tal Etéreo. Y el cafishio de los humos era Atila o Julio. Y la tal es Úrsula o Pinosa. Qué tiene que decir a todo eso Godofredo de Monmouth. Lo cual no es óbice para admirar la tabla en la que podemos contemplar a Ciriaco bañando a jarra a la hermosa Úrsula en presencia de Etéreo y de una sirvienta sin duda virgen exhibiendo la palma del martirio. Hubiera quedado mejor bañando a las 11.000, pero no había tabla para tantas. Por cierto, el poeta Apollinaire escribió una obra titulada Las 11.000 vergas, no sé si tendrá relación.

 

La tabla está en el Prado junto a otras 3 de esta Historia. Me ha parecido que no debe haber otra Santa o santo que de para tan buen guion de biopic

 

Unas cuantas sí hay, piensa en Juana o Teresa o Thaís, incluso Hildegarda de Bingen, música magnífica y polímata: escritora, filósofa, científica, médica, naturalista, abadesa y profetisa, conocida como la Sibila del Rin.

 

Raro es que no se haya hecho una película sobre las once mil, tal vez por lo desmesurado de la historia y lo lioso del guión.

 

(J. Sol)

 

 

Relacionado con la santa osita – los osos (Bernardo es oso fuerte) y los lobos (Arturo es lobo poderoso) – son animales totem epígonos de las culturas germánicas) y, más allá de las composiciones de Hildegarda von Bingen, tenéis en la pinacoteca de Brujas la maravillosa arqueta de Santa Osita o Úrsula, pintada por Hans Memling (hay fotos de ella, pero yo no he encontrado vídeos

Ah lo olvidaba. El políptico es de 1489

 

Se podría añadir el retablo de 1468 para la capilla de Santa María del Poblet, antecesor del citado arriba

 

Efectivamente. El texto también lo he puesto para la tertulia. Tuvimos la suerte de verla in situ en Brujas

 

(M. García)

 

La leyenda se extendió y perduró porque nada es tan inmenso y ejerce tan intenso atractivo como once mil vírgenes nada menos. Posiblemente hasta pudo ser la razón de la llamada de los hunos Y de que Atila perdiera la cabeza y se enamorara de Úrsula. La historia es que esta se resistió (es extraño) y que como las otras doncellas se negaron a entregarse (es extraño) pues las martirizaron (la martirización incluye violación). Seguramente por eso la Iglesia nunca canonizó oficialmente a “Santa Úrsula”.

Wikipedis le quita encanto a la cosa: parece que no fueron once mil vírgenes sino once. La idea errónea de que las compañeras de martirio de Úrsula fuesen once mil surge en un documento datado en el año 922 que se conserva en un monasterio cerca de Colonia, donde se hace referencia a la historia de Santa Úrsula y sus compañeras. En el citado documento entre otras cosas se decía: «Dei et Sanctas Mariae ac ipsarum XI m virginum», donde «XI m virginum» debía leerse como «undecim martyres virginum» (once mártires vírgenes) y en su lugar leyeron «undecim millia virginum» (once mil virgenes).

 

(A. Cirerol)

Piensa, además, que solamente la idea de enfrentarse a undecim millia virginum podía dar al traste con el ejército más armígero, aunque fuese de hunos.