El Plano General en el Musical
Dialogo Whatsappsapero
MG
– Ahora están poniendo en la 8 “La alegre divorciada” con Fred Astaire y Ginger Roger, con su tema “Continental “, primer gran musical de RKO
Escenas de THE GAY DIVORCEE
AC
– Fijaos en los planos generales, punto áureo del buen musical.
JS
– Sí, Astaire exigía que todos los bailes fueran rodados en plano general (no tiene nada que ver con el musical actual)
Más aún, Astaire debutó en «Volando hacia Río” en 1933 y siguió manteniendo sus principios artísticos y estéticos del plano general hasta (que yo sepa) 1976, con 77años en que bailaba con su amigo Gene Kelly en» Hollywood, Hollywood «. God bless him.
AC
– Glorioso. La fábrica de sueños. Ambiente lujoso, pareja ídem y bella, románticas transparencias (fondo de un idealizado paisaje iluminado por la luna) y música que nos hace soñar con vidas felices y suntuosas, alejadas de esta puta realidad de cada día: Night and day! Es tan… sublime. Allí donde los personajes de los cuentos y novelas de Francis Scott Fitzgerald, que creen en todo eso, se pegan la gran hostia, Astaire y Rogers bailan y cumplen nuestro sueño. Y para que lo creamos bien han de hacerlo en plano general, que los encuadra enteros y a la atmósfera que les rodea, y la cámara sigue las evoluciones de los bailarines mostrando toda su elegancia, su dinamismo contenido, su refinada manera de deslizarse, sus graciosas piruetas, su abandono, y nosotros giramos y nos elevamos y nos abandonamos con ellos, porque son tan bellos bailando como un sueño y el plano general en el cine musical es la más exacta expresión de la joie de vivre.
MG
– Durante mucho tiempo he rechazado las películas de Fred Astere porque no me gustaba el personaje para mi gusto esperpentico, afectado y más bien feo. Con ello perjudicaba mi afecto al musical. Quizá hoy cambié mi visión y me identifiqué con Fred lo que me permitía soñar que llevaba en el baile a ese ángel del baile que es Ginger Roger en Night and Day. Que me gustó, vaya!
AC
– Pues eso dice mucho y bueno de ti. Porque está bien soñar si uno sabe que solo es un sueño y dura lo que estos. Y el musical en acción es bello porque es cien por cien cinematográfico.
JS
– Bien, veamos la coordinación de baile y cámara en el número rollerskates de la película «Shall we dance» (1937)
La conjunción perfecta de art deco, constructivismo, escuela de Chicago y swing con la partitura de Irving Berlín en el film «Follow the fleet» (1936)
Vayamos a 1981 cuando se estrena la que es el mejor musical desde ese año hasta la actualidad, en mi opinión, pero que no tuvo éxito. Aquí tenemos el homenaje de Steve Martín y Bernardette Peters bajo la batuta de Herbert Ross sobre el film citado arriba.
AC
– Muy bien, Javier. Memorable la escena de «Sigamos la flota».
JS
– Sigo con Astaire. Si bien, los 30 es la década más Scott Fitzgerald, más New Deal, con mayor esencia en la estética de este bailarín, no olvidemos que en los 40, baila con Rita Hayworth, con Gene Kelly y con Lucille Bremer, bajo la batuta de Minnelli en la fabulosa «Yolanda y el ladrón» (1945),donde se fragmenta la composición de plano en aras de la narrativa, pero que es tan onírica (al compás de los tiempos), tan kitsch.
Sólo Astaire ha mantenido en sentido estricto el plano general. Por ello no puedo olvidarme del, para mí, gran coreografo «Busby» Berkeley con sus planos cenital es caleidoscopicos y del que ya opine hace mucho. Al igual que Gene Kelly en escenas notables de «el pirata» (1948), «un americano en París (1951), con Minnelli o» cantando bajo la lluvia «(1951»),con Stanley Donen, con quien también hará «siempre hace buen tiempo» (1955)
Hay un film no demasiado conocido de Kelly, «invitación a la danza» (1954), con tres episodios, el primero en un homenaje a la comedia Dell arte en el rol de polichinela.
Y después de todo esto, sus discípulos Michael kidd y Bob Fosse, que, a partir de 1968, rompe el plano general y el plano secuencia en «Noches en la ciudad»
AC
– En esa época en Hollywood y en USA estaban como locos con Ávida Dollars (Salvador Dalí) y su visión pictórica pseudo surrealista aparecía tanto en una película de Hitchcock como de Disney como en en musical, como hemos podido ver. Bonitos travelines sobre patines de Gene Kelly. En cambio, los alardes simétrico-especulares de Busby Berkeley me parecen de desfile de feria, en las antípodas del musical de una fuerza cinematográfica descomunal que instauraron las pelis de Astaire y Gene Kelly.
Para continuar en «Cabaret» (1972)y «Comienza el espectáculo» (1979)
AC
– Esta muy bien ese recorrido por la historia del musical. Aunque ya sabes que, en mi opinión, Bob Fosse destroza el cine musical. Después de él ya no se volvió a recuperar.
JS
– Vale, lo de Dali ya lo comentamos, pero no puedo evitarlo también tengo debilidad por Berkeley. By the way, me estoy acordando de Jerome Robbins en «West si de story» (1960)
Por supuesto, eso es lo que pretendo tratar. Con Fosse se rompe todo lo anterior y sus secuaces en el cine actual ni os cuento.
AC
– West Side Story revoluciona el musical. Los números de baile son muy buenos, pero las escenas estáticas cantadas entre los dos protagonistas se lo cargan.
JS
– Bueno, un pequeño homenaje a la Cyd Charisse que formó pareja artística en varias películas de los 40 con Ricardo Montalban.
AC
– Cyd Charisse, digna sucesora de Ginger, brilla especialmente en “Melodías de Broadway”, de Minnelli.
JS
– Por supuesto, y también con Kelly en «Cantando bajo la lluvia».
Volviendo a Astaire y Rogers, en un musical poco conocido «vuelve a mí» (1949), realizado diez años después de su separación profesional. Disfrutemos del número «Barkleys of Broadway» tan puro, tan camp
AC
– Pero esa escena tabernaria a lo Maurice Béjart que has puesto está bien… aunque un poco más de plano general le hubiera ido mejor.
JS
– Claro que sí. Yo también reivindicó el plano general, pero ahí no estaban ni Minnelli, ni sobre todo Kelly y Astaire.
Conclusión. Viva el plano general en el musical. Y vivan Astaire y Kelly (God bless them)
AC
Bueno y viva también Ginger y Cyd. Y Minnelli y Donen.
JS
Of course por Ginger y compañía.
DP
– Cyd Charisse es muy atractiva. No la conocía. Y ver a Ricardo Montalbán al que recuerdo de algunas series mediocres que ponían en tv en los 80 me llama mucho la atención lo bien que bailaba
Quien es la pelirroja? Shirley MacLain?
JS
– Sí, Montalbán era de origen mexicano aunque de padres españoles (de Valladolid, decía él) y fue un poco torero y gran bailarín.
Sí, Maclaine, magnífica como siempre, salía en «noches de la ciudad» y que es un trasunto confesó de «noches de Cabiria» (1957) de Fellini con Giuletta Massina.
DP
– Qué sorpresa! Jamás imaginé que pudiera participar en una película de este género
JS
No quiero ser pesado con Fred Astaire, pero no me resisto a olvidar el número de 1951 de la película «Bodas reales», dirigida por Stanley Donen
AC
Hay que ver lo energético, vitamínico y vigorizante que es el amor.
JS
Me he vuelto a acordar de Fred Astaire y el plano general que, en realidad, estrictamente, nació y murió con él en cuanto a la danza. Triunfó en el Of Broadway con su hermana Adele de pareja y entró en el cine en 1933 ya en solitario Aquí está con Joan Crawford en donde aún no se respeta del so concepción del plan general (la starlette era ella)
Y para no extenderme más. Aquí en 1940 con Paulette Goddard(esposa, a la sazón de Ch. Chaplin) y ya separado profesionalmente de Ginger Rogers donde el control sobre sus planteamientos estéticos es absoluto.
AC
Muy delirante escena la primera del platillo volante. Energético optimismo a raudales a ritmo de jazz en la siguiente. Qué lejos Joan Crawford de sus terrores góticos con Bette Davis. Y Paulette Goddard de la maravillosa intérprete de Tiempos modernos.