Thelma y Louise

AC

Para quien no la haya visto (aunque creo que todo el mundo la ha visto) o se le haya olvidado y no tenga mucho sueño, a eso de la medianoche en La Otra ponen «Thelma y Louise» (1991) de Ridley Scott, con la Sarandon, Geena Davis, Harvey Keitel y el debut (más o menos) de Brad Pitt. La película fue un exitazo de crítica y de público (el director ya venía de otros similares: «Alien» y «Blade Runner» y aún habría de cosechar algunos más). Como se suele decir «Thelma y Louise» hizo época. Era feminista, rebelde, libertaria, trepidante. Provocó un general entusiasmo. La última vez que la vi, hace bastante, me pareció muy oportunista y la rebeldía más bien gratuita y destinada a convencer a convencidos y que las dos protagonistas estaban muy trastornadas de la cabeza. Mujeres de clase media convertidas en vindicativas salteadoras anarquistas, volando camiones a su paso y decidiendo alegremente volar ellas mismas. Puede que esté equivocado.

JS

Podría suscitar un debate porque soy consciente de que gustó mucho. No estoy con ánimos de parecer que a veces llevo la contraria, pero estoy en la línea de la visión de Antonio. A mí no me produjo satisfacción alguna y de feminista pues, a mi juicio, nada de nada.

MG

Creo que a mí lo que más me gustó, y solo me gustó, fueron las escenas rodadas en el desierto (Arizona?), el vuelo del fin de la película, y la feroz y sugestiva interpretación de Geena David

AC

Cuando la vi por primera vez, hace 30 años, me gustó Thelma y Louise. Por aquel entonces, aunque ya era crecidito, aún veía el mundo en dos dimensiones, de las más que pueda haber me faltaba sobre todo la de la profundidad. O sea, las cosas eran lo que parecían. Como la película parecía muy crítica y libertaria a mí también me lo parecía. Hay que decir que cumple con gran desenvoltura todos sus objetivos de atrapar al espectador (progre). Pero como es una road movie trepidante, también a los que no lo son (progres). El director se lo monta muy bien y los actores están en su lugar. Es cierto que la Gena Rowlands va tomando más fuerza a medida que sube la película, pero eso ya venía en el guión. Resulta que, como en la mayoría de pelis americanas, hay que identificarse con los protagonistas que aquí son dos tías resultonas, virgueras (una palabra bastante expresiva hoy caída en desuso) y rompedoras. Pero si lo miras tridimensionalmente son dos burguesas americanas que no saben de qué van y están muy mal de la cabeza y sus locuras anarquistas (final incluido) se nos presentan como ejemplo a imitar. Hay que reconocer que su director detecto muy hábilmente el aire de cambio de los tiempos y se adelantó a la corrección política hoy imperante (en el mundo libre). Lo curioso es que al respecto solo opinamos los tíos. Hace 30 años, cuando vi la película, a todas las mujeres que conocía y también a las que no conocía le había entusiasmado.

MG

Las tías solían sublimar la experiencia amorosa de la Gena con Brad Pitt no tanto por el affaire en sí mismo sino por el atractivo adolescente del joven, y este era uno de los ganchos publicitarios del film.

IS

A mi me pareció atractiva y manipuladora, como muchas pelis americanas. Dos actrices estupendas encarnando a dos personajes que se vengan de los machirulos, pero que terminan fatal, porque no puede dejar de aplicarse el principio de que los malos no pueden acabar bien. No sentí que fuese feminista, o por lo menos con la sensibilidad feminista con la que yo pueda coincidir

Y esto, tampoco pe parece extensible a las tías

AC

Sin duda. En esta película B.P. era un James Dean redivivo. También influía mucho en el ánimo del espectador que las tropelías de las protagonistas tuviesen un punto humorístico (algo muy propio del moderno cine americano) lo que invitaba más aún a identificarse («llegar a tener las mismas creencias, propósitos, deseos, etc. que otra u otras personas, según la RAE) y a solidarizarse con ellas.

Feminista no en un sentido ideológico, sino de primera mano, en bruto, apelando a los sentimientos y no a la razón. Un feminismo anglosajón, blanco y de clase (burguesa), o sea, me too. Pero la fábrica de sueños es tan eficaz a la hora de universalizar el mensaje que todas se pueden ver reflejadas a nivel de deseo subliminal.

Y como ellas también desearían volar, de modo que el final acaba convirtiéndose en un Happy end ( en cámara lenta).

JS

Bueno, es Geena Davis (no Rowlands), novia en la realidad de Brad Pitt (en aquel tiempo) y aún no operados (ambos dos)

AC

Cierto, un lapsus linguae debido a mi admiración por la auténtica Rowlands. Aunque la otra Gena está muy bien plantada en su papel de Thelma.

MG

Operados, los dos?. Destrozaron el encanto de sus fans. Más vale que se hubieran lanzado al vacío del desierto.

Sí, pero eso forma parte penosamente de la condición de los actores.

Hasta que no siquiera operados los contratan.

JS

Pues sí.