Durante la guerra se interrumpe la producción de films prácticamente en todos los países europeos, dedicados a obras documentales de propaganda. Sólo en EEUU continúa la industria cinematográfica en pleno desarrollo.
USA:
Época clásica del cine hollywoodense.
El cine se convierte en el principal aparato de la superestructura ideológica de la clase dominante estadounidense.
La asociación de productores cinematográficos de Estados Unidos (MPAA) establece en 1934 el Código Hays (nombre de un líder del Partido Republicano de la época) de censura cinematográfica, que perdurará hasta 1967, cuando fue sustituido por un nuevo sistema de censura por edades. El código Hays era estricto con temas relacionados con la moral religiosa y sexual, y con el acatamiento y estímulo del estilo de vida americano.
Apogeo de la política de los grandes estudios, basado en la división en géneros (melodrama, comedia, musical, western, thriller, cine de gánsteres, de aventuras, terror…) y el star system.
Los films de Hollywood o bien ignoran los fundamentos políticos y sociales de las situaciones que presentan o los encubren, deforman y tergiversan. En lugar de vida (realidad): cine, como fábrica de sueños. Cine de efectos y no de causas. Perpetuación del sueño americano. Exacerbación del individualismo. Manipulación de las emociones. Inverosimilitud de las situaciones. Falsificación de la Historia.
Sobreviven como pueden los grandes creadores: Chaplin (en la cumbre de su arte), Welles, Lang. Brillan estilistas como Lubitsch, Von Sternberg, Ford, Hitchcock o Vidor. Notables artesanos como Hawks, Capra, Cukor, Wyler, Curtiz o Preston Sturges alcanzan su plenitud.
“LUCES DE LA CIUDAD” (CHARLES CHAPLIN, 1931).
“UNA TRAGEDIA AMERICANA” (JOSEF VON STERNBERG, 1931)
“FATALIDAD” (JOSEF VON STERNBERG, 1931)
“TABÚ” (FRIEDRICH W. MURNAU, 1931)
“FRANKENSTEIN” (JAMES WHALE, 1931)
“ADIÓS A LAS ARMAS” (FRANK BORZAGE, 1932)
“SCARFACE” (HOWARD HAWKS, 1932)
“SHANGHAI EXPRESS” (JOSEF VON STERNBERG, 1932)
“FREAKS”/ “LA PARADA DE LOS MONSTRUOS” (TOD BROWNING, 1932)
“UNA MUJER PARA DOS” (ERNST LUBITSCH, 1933)
“SUCEDIÓ UNA NOCHE” (FRANK CAPRA, 1934)
“EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA” (KING VIDOR, 1934)
“SUEÑO DE AMOR ETERNO”/ “PETER IBBETSON” (HENRY HATHAWAY, 1935)
“FURIA” (FRITZ LANG, 1935)
“SOPA DE GANSO” (LEO MC CAREY/ HERMANOS MARX, 1935)
“TIEMPOS MODERNOS” (CHARLES CHAPLIN, 1936)
“SÓLO SE VIVE UNA VEZ” (FRITZ LANG, 1936)
“EL RÍO” (PARE LORENTZ, 1937)
“ANGEL” (ERNST LUBITSCH, 1937)
“LA FIERA DE MI NIÑA”/ “BRINGING UP BABY” (HOWARD HAWKS, 1938)
“ROBIN DE LOS BOSQUES” (MICHAEL CURTIZ, 1938)
“BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS” (DISNEY, 1938)
“EL MAGO DE OZ” (VICTOR FLEMING, 1939)
“LA DILIGENCIA” (JOHN FORD, 1939)
“LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ” (VICTOR FLEMING, 1939)
“NINOTCHKA” (ERNST LUBITSCH, 1939)
“CABALLERO SIN ESPADA”/ “MR. SMITH GOES TO WASHINGTON” (FRANK CAPRA, 1939)
“EL JOVEN LINCOLN” (JOHN FORD, 1939)
“JUAN NADIE”/ “MEET JOHN DOE” (FRANK CAPRA, 1940)
“LA CARTA” (WILLIAM WYLER, 1940)
“EL GRAN DICTADOR” (CHARLES CHAPLIN, 1940)
“LAS UVAS DE LA IRA” (JOHN FORD, 1940)
“REBECA” (ALFRED HITCHCOCK, 1940)
“LUNA NUEVA” (HOWARD HAWKS, 1940)
“HISTORIAS DE FILADELFIA” (GEORGE CUKOR, 1940)
“NAVIDADES EN JULIO” (PRESTON STURGES, 1940)
“EL BAZAR DE LAS SORPRESAS” (ERNST LUBITSCH, 1940)
“EL ÚLTIMO REFUGIO”/”HIGH SIERRA” (RAOUL WALSH, 1941)
“LAS TRES NOCHES DE EVA” (PRESTON STURGES, 1941)
“LOS VIAJES DE SULLIVAN” (PRESTON STURGES, 1941)
“LA LOBA” (WILLIAM WYLER, 1941)
“EL HALCÓN MALTÉS” (JOHN HUSTON, 1941)
“CIUDADANO KANE” (ORSON WELLES, 1941)
“CASABLANCA” (MICHAEL CURTIZ, 1942)
“UN MARIDO RICO”/ “PALM BEACH STORY” (PRESTON STURGES, 1942)
“LA MUJER DEL AÑO” (GEORGES STEVENS, 1942)
“TO BE OR NOT TO BE” (ERNST LUBITSCH, 1942)
“EL CUARTO MANDAMIENTO”/ “THE MAGNIFICENT AMBERSONS” (ORSON WELLES, 1942)
“LA SOMBRA DE UNA DUDA” (ALFRED HITCHCOCK, 1943)
“ESTA TIERRA ES MÍA” (JEAN RENOIR, 1943)
“LOS VERDUGOS TAMBIÉN MUEREN” (FRITZ LANG, 1943)
“LA MUJER DEL CUADRO” (FRITZ LANG, 1944)
“LAURA” (OTTO PREMINGER, 1944)
“PERDICIÓN”/ “DOUBLE IDEMNITY” (BILLY WILDER, 1944)
“ARSÉNICO POR COMPASIÓN” (FRANK CAPRA, 1944)
“DÍAS SIN HUELLA” (BILLY WILDER, 1945)
“PERVERSIDAD”/ “SCARLETT STREET” (FRITZ LANG, 1945)
URSS:
Sigue el impulso creador de la década anterior y la plétora de grandes obras. Realismo socialista/Romanticismo revolucionario.
Durante la guerra por falta de estructuras, equipo y material la realización de películas queda prácticamente paralizada y el esfuerzo cinematográfico se centra casi exclusivamente en documentales de propaganda bélica.
“KOMSOMOL” (JORIS IVENS, 1932)
“¡QUE VIVA MEXICO!” (S.M. EISENSTEIN, 1932)
“OKRAINA” (BORIS BARNET, 1933)
“VEINTISÉIS COMISARIOS” (NIKOLAI SHENGELAIA, 1933)
“LA FELICIDAD” (ALEXANDR MEDVEDKINE, 1934)
“A LA ORILLA DEL MAR AZUL” (BORIS BARNET, 1934)
“BOLA DE SEBO” (MIJAIL ROMM, 1934)
“TRES CANTOS A LENIN” (DZIGA VERTOV, 1934)
“CHAPAIEV” (SERGEI Y GEORGI VASILIEV, 1934)
“AEROGRAD” (ALEXANDR DOVJENKO, 1935)
“LA JUVENTUD DE MAXIM” (G. KOZINTSEV Y L. TRAUBERG, 1935)
“LOS MARINOS DE CRONSTADT” (EFIM DZIGAN, 1936)
“EL REGRESO DE MAXIM” (G. KOZINTSEV Y L. TRAUBERG, 1937)
“LENIN EN OCTUBRE” (MIJAIL ROMM, 1937)
“EL DIPUTADO DEL BÁLTICO” (IOSIF KHEIFETZ, 1937)
“TRILOGÍA DE GORKI”: “INFANCIA”, 1938 – “GANÁNDOME EL PAN”, 1939 – “MIS UNIVERSIDADES”, 1940 (MARK DONSKOI)
“ALEXANDR NEVSKI” (S. M. EISENSTEIN, 1938)
“MAXIM EN VIBORG” (G. KOZINTSEV Y L. TRAUBERG, 1939)
“LENIN EN 1918” (MIJAIL ROMM, 1939)
“IVÁN EL TERRIBLE” (1ª PARTE) (S.M. EISENSTEIN, 1945)
ALEMANIA:
La pujanza del cine alemán se interrumpe con la llegada de Hitler al poder en 1933. A partir de este momento, sólo panfletos de adoctrinamiento, de idealización de la nación y de la raza, libelos antisemitas y comedias edificantes. La calidad de tales productos es ínfima. Leni Riefenstahl, actriz y realizadora de talento, se convierte en musa y directora oficial de la cinematografía nazi. Fritz Lang y numerosos directores, guionistas y actores se exilian. Pabst se somete.
“EL ÁNGEL AZUL” (JOSEF VON STERNBERG, 1930)
“CUATRO DE INFANTERÍA”/ “WESTFRONT 1918” (GEORG W. PABST, 1930)
“M”/ “EL VAMPIRO DE DUSSELDORFF” (FRITZ LANG, 1931)
“CARBÓN” (GEORG W. PABST, 1931)
“LA COMEDIA DE LA VIDA”/”LA ÓPERA DE TRES CENTAVOS” (GEORG W. PABST, 1931)
“KUHLE WAMPE”/ “VIENTRES HELADOS” (SLATAN DUDOW-BERTOLT BRECHT, 1932)
“EL TESTAMENTO DEL DOCTOR MABUSE “(FRITZ LANG, 1932)
“LUZ AZUL” (LENI RIEFENSTAHL, 1932)
“EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD” (LENI RIEFENSTAHL, 1936)
“OLIMPIADA”/ “LOS DIOSES DEL ESTADIO” (LENI RIEFENSTAHL, 1938)
“EL JUDÍO SÜSS” (VEIT HARLAN, 1940)
FRANCIA:
Edad de oro del cine francés. Realismo poético, de inspiración frentepopulista, cuyo máximo exponente es Marcel Carné y su guionista, el poeta Jacques Prévert. El actor emblema: Jean Gabin. Jean Vigo se adelanta a su tiempo, pero sólo puede filmar un largometraje, al morir a los 29 años. El genio de Jean Renoir domina todo el período. Después, el cine sojuzgado de la época de Vichy sólo produce películas sin ninguna relación con la realidad. Durante la guerra, exilio de Renoir y de la mayoría de realizadores.
“BAJO LOS TECHOS DE PARÍS” (RENÉ CLAIR, 1930)
“LA GOLFA” (JEAN RENOIR, 1931)
“EL MILLÓN” (RENÉ CLAIR, 1931)
“¡VIVA LA LIBERTAD!” (RENÉ CLAIR, 1931)
“VAMPYR” (CARL TH. DREYER, 1932)
“BOUDU SALVADO DE LAS AGUAS” (JEAN RENOIR, 1932)
“CERO EN CONDUCTA” (JEAN VIGO, 1932)
“MISERIA EN BORINAGE” (JORIS IVENS, 1933)
“L’ATALANTE” (JEAN VIGO, 1934)
“LA BANDERA” (JULIEN DUVIVIER, 1935)
“PENSIÓN MIMOSAS” (JACQUES FEYDER, 1935)
“LA KERMESE HEROICA” (JACQUES FEYDER, 1935)
“TONI” (JEAN RENOIR, 1935)
“LA VIE EST Á NOUS”/ “LA VIDA NOS PERTENECE” (JEAN RENOIR, 1936)
“UN DÍA DE CAMPO” (JEAN RENOIR, 1936)
“LOS BAJOS FONDOS” (JEAN RENOIR, 1936)
“LA GRAN ILUSIÓN” (JEAN RENOIR, 1937)
“PEPÉ LE MOKÓ” (JULIEN DUVIVIER, 1937)
“EL MUELLE DE LAS BRUMAS” (MARCEL CARNÉ, 1938)
“HOTEL DU NORD” (MARCEL CARNÉ, 1938)
“LA MARSELLESA” (JEAN RENOIR, 1938)
“LA BESTIA HUMANA” (JEAN RENOIR, 1938)
“LE JOUR SE LÈVE” (MARCEL CARNÉ, 1939)
“LA REGLA DEL JUEGO” (JEAN RENOIR, 1939)
“LOS NIÑOS DEL PARAÍSO” (MARCEL CARNÉ. 1943-1945)
INGLATERRA:
Escuela documentalista inglesa, iniciada por John Grierson en 1929 con el film “Drifters”. En esta tendencia: Basil Wright (“Nigt Mail”), Paul Rotha, Harry Watt, Humphrey Jennings. El mayor logro, el documental de Flaherty sobre los pescadores de las islas Aran:
“THE MAN OF ARAN” (ROBERT FLAHERTY, 1934)
En el campo de la ficción:
“LA VIDA PRIVADA DE ENRIQUE VIII” (ALEXANDER KORDA, 1933)
“39 ESCALONES” (ALFRED HITCHCOCK, 1935)
“SABOTAJE” (ALFRED HITCHCOCK, 1936)
ITALIA:
El fascismo italiano se dedica a producir un tipo de cine caligráfico, centrado en la exaltación patriótica (Rossellini incluido), el melodrama y las comedias rosa (“cine de teléfonos blancos”). Sólo una película rompe todos los esquemas y se adelanta al neorrealismo:
“OSSESSIONE” (LUCHINO VISCONTI, 1942)
DINAMARCA:
Dreyer, uno de los grandes maestros del cine mundial. Según sus palabras, su obra busca “adentrarse en el misterio y en los conflictos interiores del hombre”.
“DIES IRAE”/ “VREDENS DAG” (CARL THEODOR DREYER, 1943)
HUNGRÍA:
Una cinematografía en pañales produce una obra de un osado erotismo para la época:
“ÉXTASIS” (GUSTAV MACHATY, 1933)
ESPAÑA:
En un ámbito generalizado de rudimentarias películas de índole folclórica, Buñuel filma un documento brutal sobre la situación en Las Hurdes. Durante la guerra, documentales de prestigiosos autores: Joris Ivens o el cine de montaje de los soviéticos Karmen y Shub. En plena contienda, un film de ficción importante del escritor francés André Malraux.
Con el franquismo se instaura un “cine de formación del espíritu nacional”, cuyos géneros: la exaltación fascista y patriótica (“Raza”, “Sin novedad en el Alcázar” –producción italiana-, “Los últimos de Filipinas”), la comedia folclórica (“El genio alegre”, “La Dolores”), el cine religioso, el melodrama lacrimógeno, etc. Sólo Edgar Neville (“La torre de los siete jorobados”, “La vida en un hilo”) ofrece un relativo interés.
“LAS HURDES, TIERRA SIN PAN” (LUIS BUÑUEL, 1932)
“ESPAGNE” (ROMAN KARMEN, 1936-37)
“TIERRA DE ESPAÑA” (JORIS IVENS, 1937)
“ISPANIJA” (ESFIR SHUB, 1938)
“L’ESPOIR”/ “SIERRA DE TERUEL” (ANDRÉ MALRAUX, 1938)
MÉXICO:
Folclorismo poético. Comienza la serie de películas de Cantinflas.
“MARÍA CANDELARIA” (EMILIO “INDIO” FERNÁNDEZ, 1944)
ARGENTINA:
Cine épico de tono nacionalista.
“LA GUERRA GAUCHA” (LUCAS DEMARE, 1942)