LA LEY DEL SILENCIO», película de Elia Kazan

A. Cirerol

AC

Recientemente se ha proyectado  «EN LOS MUELLES»  (aquí la titularon «LA LEY DEL SILENCIO»), película de Elia Kazan de 1954. (Él y todos sus intérpretes del Actor’s Studio»). Ganó el Óscar a la mejor película, mejor director, actor principal, actriz de reparto, guión, fotografía, montaje y dirección artística.

Copio acerca del filme estos extractos del libro «El cine en la batalla de las ideas» de John Howard Lawson: «Se presenta como un documento sobre las luchas sociales de los trabajadores portuarios, de apariencia neorrealista y antihollywoodiense… La fórmula puede engañar porque Kazan es un buen director y sabe componer un ambiente naturalista, adornado con detalles naturalistas. En realidad la película distorsiona a conciencia la realidad mostrando a unos obreros ofuscados por el miedo («la ley del silencio») y dominados por el crimen organizado (los gerifaltes sindicales) a los que sólo puede salvar la intervención benévola de la Iglesia y el Estado. Lo primero que se advierte es que la historia no concierne en absoluto a los trabajadores. Los 5 personajes principales son: Friendly, jefe de una banda de gánsteres que controla el sindicato de estibadores (Lee J. Cobb), Terry, exboxeador, miembro de la banda, vago y soplón, enamorado de Eady (Marlon Brando), Eady, una chica que regresa del convento, hermana de un estibador asesinado por la mafia sindical portuaria (Eve Marie Saint), un cura que lucha contra la mafia sindical (Karl Malden) y el hermano de Terry, lugarteniente de Friendly (Rod Steiger). En realidad se trata de un thriller disfrazado de fraudulento testimonio social. Kazan (director), Schulberg (novelista y autor del guión) y Lee J. Cobb, ex comunistas, se convirtieron en delatores durante la caza de brujas. Así salvaron sus carreras.  Y cumplieron con esta película la parte correspondiente a su absolución. Luego Kazan aún insistiría en pagar su deuda con filmes como «¡Viva Zapata!» Y «Fugitivos del terror rojo». «La ley del silencio» es el anti «La sal de la tierra».

Con todo, es aconsejable ver la película para apreciar la habilidad con que todo lo dicho es presentado.

J. S.

Casi nada por añadir a lo que dice Antonio. Sólo algún apunte subjetivo: Kazan justificó siempre la delación que llevó a cabo durante el maccarthismo en casi todas sus películas a partir de 1952 y, para mí, la presencia de la debutante Eva Marie Saint, muy superior a sus compañeros tan actor Método y tan «geniales» como el caso de Marlon Brando.

MG

El personaje del cura (Karl Malden) me parece inverosímil. ¡Un cura vigoroso, de fortísimo carácter, que lucha contra la mafia sindical, arriesgando su integridad!. Claro que encuentran el mejor actor para esta épica impostada: Karl Malden


Marlon Brando consumió kilos de chicles en el rodaje. Será parte del Método


A. C

Lo mejor, ciertamente, la actriz debutante. La banda musical de Leonard Bernstein (sí, el de WSS). La fotografía en ByN de Boris Kaufman (quien, por cierto, era hermano de Dziga Vertov, que se quedó en la URSS).

Patética/patológica, la insistencia por justificar/ reivindicar la denuncia en el filme. Una necesidad/deposición que acompañó toda su vida al director.

Ah, los tres «secundarios» de la película: Lee J. Cobb, Karl Malden y Rod Steiger fueron nominados entre los 5 para el Óscar, pero lo obtuvo Edmund O’Brien por «La condesa descalza». Eva Marie Saint, debutante, lo ganó como actriz de reparto («secundaria»), cuando lo hubiera merecido como principal (pero se lo dieron a Audrey Hepburn por «Vacaciones en Roma»).

MG

Karl Malden, precursor del cura obrero inspirador de la HOAC. Sustituye a la perfección a los sindicalistas de clase.

AC

Cierto. Si bien el director se hubiera horrorizado con cualquier cura de la HOAC (por rojos).

MG

Aquí la película completa

https://rakuten.tv/es/movies/la-ley-del-silencio