Película «Jeune et jolie». Ozon y su prurito de epatar

Jeune et Joliejeunejolie1

Por Javier Sol

C´était une p´tite fille petite-bourgeoise que se aburría… la sombra de Eric Rohmer planea de fondo y, con un disimulado toque hamiltoniano, emerge de nuevo François Ozon, previejo verde a la manera de los vetustos Alberto Lattuada o Vicente Aranda, a contarnos la previsible historia de la post teen en cuestión. La chica, pues, tiene los ardores típicos de la (post)adolescencia (y para que uno se olvide del Louis Malle más perverso) se le ocurre enrollarse con un joven playero y, como mal follador, quiere ella practicar más y mejor (ayudada, a su vez, de vídeos porno) y además, cómo no, cobrando. Todo muy original: se lía con vejestorios (la peli, como veis, hace las delicias de las feministas), y, oh sorpresa, uno de los carcamales la palma; intervienen los flics como en los films de Chabrol, etc.

Todo absolutamente insólito, claro y los personajes y actores (o al revés, da igual) están sin definir y, para colmo, un somero apunte de incesto con el padrasto. Ozon, perdido en el maremágnum del prurito de epatar (ya lo ha hecho en otras películas aun inferiores) culmina con un epílogo impresentable: Aparición fantasmática de Charlotte Rampling (caramba, pese a la cirugía, aún está de buen ver), en el rol de la viuda del que la´pichó, arriba contado.

La verdad, ya uno está hasta los cojones de las aventuras de estas chicas postpúberes y lolitas del tres al cuarto (la vida de Adèle) (2013) o “Un amor de juventud”(2012) y recordar los prolegómenos desde, cómo el elemento fálico pasa de mano en mano de forma explícita como en “winchester ,73”(1950), hasta “Historias de Bienvenido (1964) o “Al azar Balthazar” (1965), a ejemplos más preclaros como “Vivir su vida” (1962) y “Bella de día (1966).

Al final, constato una verdad indefectible: ¡qué bien se vive en Francia¡. Uf, menos mal que todavía alguien como Guédiguian nos hacer ver, aunque someramente, que hay otros ángulos en la perspectiva del vivir.

A propósito de «A propósito de Schmidt»

a-proposito-de-schmidt-about-schmidt

 

 

Por Javier Sol

Comentar que esta peli la he visionado en el canal comedia del plus y ahí me encuentro que Schmidt se jubila en una empresa de prestigio. Es, y se siente, viejo; también lo es su esposa, que pronto fallece y posee una hija que se va a casar con, según el prota, un bobo. Como ahorrador tiene posibles (la falta de pensiones del estado claro no se menciona (Ya sabemos que los problemas sociales se soslayan en USA), así que continuamos. Alexander Payne, el director, nos cuenta cómo este hombre emprende una ruta no prevista para reinventarse la juventud y sus pulsiones (lo que nos recuerda otro film de Payne, “Nebraska”). Al fin, todo se reduce a una búsqueda de uno mismo y como tal, infructuosa, lo que convierte al film en un bello y tristísimo viaje al almario personal. Payne nos (de)muestra los pequeños detalles de la cotidianidad de la vida cotidiana, la soledad, el proceso inexorable del tiempo y el ansia, en fin, por escapar de un contexto mediocre y asfixiante.

Como todos sabemos, la crítica de una película es un hecho totalmente subjetivo y como tal añado otro elemento a favor de Payne: El tal Schmidt está interpretado por…Jack Nicholson.

Noé, película producto típico «jolivudense» comercial

Noe

 

 

 

Por Javier Sol

Le perturbaban tanto su sueño que Enlil, dios de la lluvia, decidió exterminarlos; pero Enqui, su compadre, en esto de las jerarquías, sintió pena por la humanidad y llamando a Atrahasis, le proporcionó la idea del arca,etc. .Al cabo de siete días cesó el diluvio y la nave se posó sobre el monte Ararat.

Esta historieta forma parte del poema del héroe Gilgamés (circa 1800 años atrás), posteriormente conocido por el nombre que le dieron a la divinidad primigenia, Marduc, de un texto de tablillas de escritura cuneiforme en época del rey Hammurabi de Babilonia.

Los mitos del diluvio universal se basan en, quizá, posibles inundaciones de los ríos Tigris y Éufrates, en el actual Irak y se extienden hasta Irán, India y, claro, Palestina (no deja de ser curioso que en América (pueblo navajo, por ejemplo) también se da)

El hecho de que el director de “Noé” es Darren Arenovski, es judío y se le nota: utiliza una metonimia mendaz donde, sobre el texto clásico, expone que los hombres-piedra (trasunto de la mitología griega de Deucalión y Pirra que, después del diluvio, tiran piedras y originan a la humanidad), mezclado con la estupidez del señor de los anillos y otras zarandajas similares (Harry potter, etc.), eran demiurgos o casi ángeles caídos, pero arrepentidos de su primera rebelión.

El film, es claro, se inscribe en esta moda seudomística, correspondiente al fin del mundo, la parusía y el apocalipsis, siempre emergentes en cambios de milenio y crisis económicas. Ahí están, como paradigmas coetáneos, tomaduras de pelo como “Melancolía”, “El árbol de la vida”, “la vida de Pi”, “Take shelter”… y sus secuelas; por ejemplo, la española “Los últimos días”. para corroborar lo arriba expuesto y en donde se desvirtúan, en aras de la nada, una suerte de telofase procaz que conduce, inexorablemente, al vacío. Noé, como en algunos films de Bergman, duda ante el silencio de Dios, pero carece del humor del Noé-Huston de “la biblia” (1965). La película, pues, se convierte en un producto típicamente jolivudense comercial, tal como estaba programado y con los tópicos efectos especiales de ordenador.

Otros films sobre el personaje bíblico son, la poco conocida, “Los verdes prados” (Mark Connelly, William keighley, 1936) y “El arca de Noé” (Michael Curtiz, 1928), ésta última editada en deuvedé (hay otros films, pero, según mi criterio, sin apenas interés).