Tenemos ganas de ver cine y disponemos de un medio excelente para ello: Filmin.
Pero Filmin presenta algunas dificultades: junto a un buen número de buenas películas y de obras maestras hay también una considerable proporción de mediocridades y de morralla. Y viene todo mezclado, por lo que resulta muy difícil discriminar.
Estoy intentando separar el grano de la paja, una actividad bastante laboriosa y a menudo desesperante, para obtener una lista medianamente ordenada de películas que pueda servirnos para guiarnos un poco entre la selva de títulos.
Entre tanto, he pensado en ofrecer un primer listado que pueda servir para que este verano se puedan ver desde casa películas con ciertas garantías de que no nos van a agobiar aún más que la ola de calor.
Claro que se corresponden con el gusto y afición de quien suscribe, pero como, en general, coinciden con las que destacan las enciclopedias es muy posible que la mayoría sean acertadas.
Unas pocas las hemos visto hace tiempo en la Tertulia, pero como ya ha pasado tiempo de ello y las pelis se olvidan pronto y creo, además, que son muy buenas seguramente se podrá disculpar.
En Filmin hay muy poco cine español anterior a los 70 y de cine sudamericano prácticamente no hay nada. Así que se nota en la lista.
Tampoco hay películas de este siglo. O porque las hemos visto o porque son malas o, sobre todo y definitivamente, porque no tengo ni idea del cine del siglo.
Al final salen muchas, pero así hay donde elegir.
También faltan muchas, pero eso la culpa la tiene el autor de la lista.
LISTA ESTIVAL DE PELÍCULAS PARA ADHERENTES DEL BLOG KINO
Empecemos por el principio, que fue el CINE MUDO:
CINE AMERICANO
LA CULPA AJENA (1919) de David Griffith.
Para reírse mucho: EL NAVEGANTE (1924) y EL HÉROE DEL RÍO (1928) de Buster Keaton.
La mejor obra realista del cine americano: AVARICIA (1924) de Erich von Stroheim.
LOS MUELLES DE NUEVA YORK (1927) de Josef von Sternberg. EL SÉPTIMO CIELO de Frank Borzage.
CINE ALEMÁN
EL AMOR DE JEANNE NEY (1927), TRES PÁGINAS DE UN DIARIO (1929) y LA CAJA DE PANDORA (1929) de G. W. Pabst.
AMANECER (1927) de Murnau
El cine ya ha aprendido a hablar.
EL ÁNGEL AZUL (1930) de Josef von Sternberg.
TABÚ (1931) de Murnau y Robert Flaherty
LA CALLE (1931) de King Vidor.
ADIÓS A LAS ARMAS (1932) de Frank Borzage
EL GRAN DICTADOR (1940) de Chaplin
Fritz Lang en Hollywood:
SOLO SE VIVE UNA VEZ (1937), Perversidad (1945) y una de propaganda antinazi: LOS VERDUGOS TAMBIÉN MUEREN (1943)
NEORREALISMO
Roberto Rossellini: EUROPA 51 (1951) y TE QUERRÉ SIEMPRE (1953)
Luchino Visconti: SENSO (1954) y LAS NOCHES BLANCAS (1957)
Federico Fellini: LA STRADA(1954) y LAS NOCHES DE CABIRIA (1957)
Vittorio de Sica: ESTACIÓN TERMINI (1952)
Michelangelo Antonioni: CRÓNICA DE UN AMOR (1950)
(TRAGI)COMEDIA ITALIANA DE LOS 60
LA GRAN GUERRA (1959) y LOS CAMARADAS (1963) de Mario Monicelli
TODOS A CASA (1960) de Luigi Comencini
LA ESCAPADA (1962) de Dino Risi
CINE JAPONÉS
LOA AMANTES CRUCIFICADOS (1954) y LA CALLE DE LA VERGÜENZA (1956) DE Kenji Mizoguchi
EL INFIERNO DEL ODIO (1963) y BARBARROJA (1965) de Akira Kurosawa
HARAKIRI (1963) de Masaki Kobayashi
EL ARPA BIRMANA (1956) de Kon Ichikawa
Orson Welles
LA DAMA DE SHANGHAI (1948) y SED DE MAL (1958)
Alfred Hitchcock
ENCADENADOS (1946)
Jean Renoir
LA GOLFA (1931), TONI (1935), LA BESTIA HUMANA (1938), ESTA TIERRA ES MÍA (1943)
Jacques Becker
ANTOINE Y ANTOINETTE (SE ESCAPÓ LA SUERTE) (1947), , PARÍS BAJOS FONDOS (1952), NO TOQUÉIS LA PASTA (1954), LOS AMANTES DE MONTPARNASSE (1957)
Max Ophuls
LA RONDA (1950), EL PLACER (1952)
NOUVELLE VAGUE (MÁS O MENOS)
LA PIEL SUAVE (1963) y LA SIRENA DEL MISSISSIPPI (1969) de François Truffaut
UN SOPLO EN EL CORAZÓN (1971) de Louis Malle
(Louis Malle en América: ATLANTIC CITY (1980), VANIA EN LA CALLE 42 (1994)
EL AMOR DESPUÉS DEL MEDIODÍA (1972), PAULINE EN LA PLAYA (1983), EL RAYO VERDE (1986) de Eric Rohmer
LO QUE SE LLAMÓ FREE CINEMA
MIRANDO HACIA ATRÁS CON IRA (1958) de Tony Richardson
UN LUGAR EN LA CUMBRE (1954) de Jack Clayton
SÁBADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA (1960) de Karel Reisz
DARLING (1965) de John Schlesinger
LEJOS DEL MUNDANAL RUIDO (1966) de John Schlesinger
ISADORA (1967) de Karel Reisz
PETULIA (1968) de Richard Lester
CINE AMERICANO DE LOS 40/50/60
LA CIUDAD DESNUDA (1948) de Jules Dassin
EL POLÍTICO (1950) de Robert Rossen
CARMEN JONES (1954) de Otto Preminger
LOS VALIENTES ANDAN SOLOS (1955) de David Miller
LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956) de Don Siegel
ELISA (1962) de Frank Perry
AMÉRICA, AMÉRICA (1963) de Elia Kazan
SIETE DÍAS DE MAYO (1964) de John Frankenheimer
LA JAURÍA HUMANA (1966) de Arthur Penn
BOB, CAROL, TED Y ALICE (1967) de Paul Mazursky
CINE SOVIÉTICO 50/60
CUANDO PASAN LAS CIGÜEÑAS (1958), LA CARTA QUE NUNCA FUE ENVIADA (1960) y SOY CUBA (1964) de Mikhail Kalatozov
LA BALADA DEL SOLDADO (1959) de Grigori Chukhrai
BIENVENIDOS, O PROHIBIDA LA ENTRADA A LOS EXTRAÑOS (1964) de Elem Klimov
SOLARIS (1972) de Andrei Tarkovski
Luis Buñuel
ABISMOS DE PASIÓN (1953), LA JOVEN (1960), DIARIO DE UNA CAMARERA (1964)
Ingmar Bergman
UN VERANO CON MONIKA (1953), EL SÉPTIMO SELLO (1957), EL MANANTIAL DE LA DONCELLA (1960), SECRETOS DE UN MATRIMONIO (1973), FANNY Y ALEXANDER (1982)
EL NORTE TAMBIÉN EXISTE
EL VIRA MADIGAN (1967) de Bo Widerberg
EL FESTÍN DE BABETTE (1987) de Gabriel Axel
PELLE EL CONQUISTADOR (1987) de Bille August
Wim Wenders
ALICIA EN LAS CIUDADES (1974), EL AMIGO AMERICANO (1977)
Costa-Gavras
ESTADO DE SITIO (1972), SECCIÓN ESPECIAL (1975), LA CAJA DE MÚSICA (1989)
Adolfo Aristarain
UN LUGAR EN EL MUNDO (1992)
Peter Bogdanovich
THE LAST PICTURE SHOW-LA ÚLTIMA PELÍCULA (1971)
John Cassavetes
MARIDOS (1970), ASÍ HABLA EL AMOR (1971), GLORIA (1980)
Bertrand Tavernier
HOY EMPIEZA TODO (1990), CAPITÁN CONAN (1996)
Terence Davies
VOCES DISTANTES (1988)
Addendum
Ya sabéis que después de las listas (en especial de las subjetivas) siempre aparece lo que se ha dejado de poner y en este caso quisiera llamar la atención sobre algunos títulos que he rescatado de Filmin y que creo que deberían figurar en la lista porque me parecen muy apropiados para contribuir a mejorar la calidad de la cultura estival.
No son muchos, unos cuantos, y prometo no reincidir, al menos durante el verano.
Voilá:
Robert Guédiguian
LADY JANE (2008), LAS NIEVES DEL KILIMANJARO (2011), EL CUMPLEAÑOIS DE ARIANE (2014), UNA HISTORIA DE LOCOS (2015), LA CASA JUNTO AL MAR (2017)
Laurent Cantet
RECURSOS HUMANOS (1999), LA CLASE (2008), FOXFIRE, CONFESIONES DE UNA BANDA DE CHICAS (2012), REGRESO A ÍTACA (2014), EL TALLER DE ESCRITURA (2017)
Olivier Assayas
LAS HORAS DEL VERANO (2008), CARLOS (2010)
Aki Kaurismaki
SOMBRAS EN EL PARAÍSO (1986)
Stanley Kubrick
¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ (1964)
Peter Brook
EL SEÑOR DE LAS MOSCAS (1963)
Roman Polanski
EL CUCHILLO EN EL AGUA (1961)
Andrej Zulawski
LO IMPORTANTE ES AMAR (1975)
Jiri Menzel
TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS (1966)
John Huston
FAT CITY (1972)
Carol Reed
LARGA ES LA NOCHE (1947)
David Lean
OLIVER TWIST (1948)
Alexander Mackendrick
LA BELLA MAGGIE (1954), EL QUINTETO DE LA MUERTE (1955)
René Clément
JUEGOS PROHIBIDOS (1952), A PLENO SOL (1959)
Jacques Demy
LOLA
Jean-Pierre Melville
EL SILENCIO DE UN HOMBRE (1968)
Zhang Yimou
VIVIR (1994)
Martin Scorsese
BOB DYLAN. NO DIRECTION HOME (2005)
Bueno, parecen muchas, pero no son tantas. Además, el verano es cálido y largo.