Esta síntesis del cine mundial no alcanza más que hasta los años 60. La razón es la siguiente: después de esta fecha no ha ocurrido, en mi opinión, nada realmente importante en el campo del cine, si descontamos la sistemática aplicación a este campo de los continuados avances tecnológicos y la adaptación de las cambiantes costumbres del siglo a las temáticas de los films. Lo principal, sonoro y color, ya estaba inventado. En el terreno formal y semántico todo lo que se tenía que decir ya lo dijeron los pioneros del cine mudo, los vanguardistas del cine soviético, los sistematizadores del cine clásico americano, los renovadores del neorrealismo y los rupturistas de los nuevos cines de los 60. Luego han aparecido, qué duda cabe, realizadores sobresalientes, pero no decisivos.
Hay también dos razones añadidas de orden práctico: por una parte, mi falta de conocimientos acerca del cine posterior a dicha época; por otra, la evidencia de que –pese a la notable ausencia de personalidades con fuerte peso artístico- continuar hasta el presente podría hacer el proyecto interminable.
Aún así, el texto tiene 50 páginas: no he visto manera de reducirlas si para ello debía renunciar a algunas explicaciones que me parecen necesarias. Es verdad que, como no podía ser de otra forma, peca de subjetivo (quizá de muy subjetivo). Tal vez esa circunstancia pueda ayudar al debate. Además, también de manera inevitable, es un documento con un repertorio desigual, en el sentido de que entre tal cúmulo de películas no todas, ni mucho menos, tienen similar calidad o importancia: no se pueden comparar “La tierra” de Dovjenko o “El Gatopardo” de Visconti con “Robin de los bosques” o “La invasión de los ladrones de cuerpos”, es lo que va del arte al mero producto de entretenimiento. Pero en un cine como el americano, configurado por géneros, no se pueden obviar sus muestras más representativas. Sin duda resulta copiosa la referencia al cine estadounidense; se debe, sobre todo, a la ingente cantidad de películas que produce anualmente su industria. Igualmente, cuando se refiere a cinematografías como la española, se cae en lo exhaustivo, pese a que de las películas seleccionadas posiblemente menos de un 30% están a un nivel reseñable, por comparación con el resto de cinematografías. Se entiende que tal obcecación obedece a un inexcusable sentimiento de identidad. En sentido contrario, contrasta con la ausencia de cines de África, Asia y América del Sur, debido a su total desconocimiento en España y, en muchas ocasiones, a su carencia de infraestructuras cinematográficas. Hay que añadir que algunos films aparecen no tanto por su calidad como por su relieve como síntomas o tendencias (de la moda), es el caso de “El graduado”, “Easy rider”, “Help!”, “Y Dios creó a la mujer” y bastantes más. O, en su aspecto más políticamente tenebroso, “El judío Süss”.
Se puede considerar exagerada la importancia concedida al período de los 60. Lo es. Obedece a criterios personales y a la certidumbre de que en ese momento se forjaron las formas que cambiaron el cine clásico y son las que rigen el cine actual.
El texto sólo pretende dar una idea general de la evolución del cine en el medio siglo reseñado, que pueda servir de estímulo a quien quiera profundizar en el asunto. Mi trabajo, bastante arduo eso sí, se ha limitado a buscar, organizar y seleccionar entre los manuales de que disponía. Buena parte de lo aquí escrito es copia, en ocasiones literal, de los libros (tendenciosamente) consultados. Opiniones propias, pocas.
De los títulos recopilados he visto un 70%, aproximadamente.
No asustarse, qué son los pocos centenares de títulos destacados en este papel ante los miles y miles (y miles) producidos a lo largo del medio siglo de referencia.
“Es una idea muy importante y fecunda la intención de separar claramente la forma de la técnica. El mayor defecto teórico de la crítica cinematográfica consiste en mezclar ambas cosas” (Georg Lukács)
(Por: Antonio Cirerol)
quizás sea importante aclarar el documento objeto de la sinopsis, y si pudiera ser el link.
La idea es que el documento se desarrolla en un desplegable que cuelga de la Sinopsis, uno por capítulo